miércoles, 19 de enero de 2011

Denuncian corrupción ante Margarita Zavala

  • Políticos, empresarios, policías y jueces ciegos y partícipes en prostitución femenina
EL UNIVERSAL
MÉXICO, D.F., enero 18

En todo el país, políticos, empresarios, policías, jueces están atrapados en las redes de corrupción que protege a explotación sexual de niñas, adolescentes y mujeres en todo el país, señala "Esther", una joven mujer que a los 16 años de edad fue secuestrada y prostituida, y que exige que sus victimarios paguen con la vida, haber destruido la suya.
La mañana de este martes, en el principal salón de reuniones del Palacio Legislativo, en un foro sobre trata de personas, en presencia de la presidenta del DIF, Margarita Zavala, una de miles de víctimas, "Esther", dijo que fue explotada durante cinco años, y que la experiencia más dolorosa que vivió fue ver un espectáculo sexual en el que se utilizan niñas de entre 13 y 15 años de edad.
"Exijo por los niños, por las payasitas que sufrían por ser usadas.
Exijo que terminen con la ceguera de la esclavitud del secuestro".
Exigimos, afirmó, que no haya más secuestradas, violadas, engañadas, que castiguen a los dueños de los lugares y a los consumidores.
No descansen hasta ver liberadas a las mujeres y que los "padrotes" y "madrotas" sean castigados con su vida, como yo pago por la mía.
Con problemas de autoestima baja -dijo- acepté trabajar como edecán y firmé un contrato por un mes.
Llegué a un club nocturno donde se le paga a la "mami", una señora que cuida tus cosas, a la maquillista, la peinadora, al que pone la música.
Hay que pagar bikini, zapatillas, todo.
Y te explotan como bailarina.
Fui llevada -agregó- durante cinco años por una "madrota", por todo México.
Conocí policías judiciales, empresarios, padres de familia, asesinos, actores, actrices, toreros, diputados para quienes se acondicionaban zonas VIP.
Eran felices los diputados -recordó-.
Los dueños de los lugares les regalaban botellas de champaña, alcohol, mujeres.
Ahí hasta el más honesto servidor público es seducido y manipulado.
Hay droga para todos, regalada por compañeros, clientes, "boleteras", meseras.
La prostitución es ilegal: las bailarinas son ilegales, son guatemaltecas, argentinas, cubanas, checas, eslavas.
Todas hablaban de un amor fingido, todas obligadas a sacar la cantidad de los bailes y bebidas que el lugar exige, y tener un poco de dinero para enviar a sus familias.
Lo que más me impactó no fueron los espectáculos de lesbianas o las violaciones de que fui víctima por dueños de lugares, los alacranes que nos aventaban o las nalgadas.
Ya no sentía
Lo que más me impresionó fue ver a una mujer rubia, despampanante, operada, que aparecía en una camioneta con vidrios polarizados.
Era una "madrota" -señaló-- que manejaba cuatro niñas de entre 13 y 15 años, vestidas y maquilladas como payasos, peinadas con dos colitas.
Bailaban y se desnudaban
Mi vida no tenía sentido -comentó-, al igual que muchas bailarinas, escondidas de la sociedad, pero vivas.
Me drogaba
Intenté quitarme la vida, sin luz ni esperanza.
Mi corazón, sin embargo, quería vivir sin ser usada; huir de este mundo, donde todos buscaban un beneficio y satisfacción personal.
Anhelaba -dijo- una licenciatura, una casa, coche, familia.
Ahora tengo una carrera técnica y aún no termino la licenciatura.
Espero lograrlo.
No tengo familia, no soy casada, tengo depresiones, inestabilidad emocional.
Me he querido quitar la vida, hace dos meses.
Una diputada me dio el apoyo de una psicóloga que adoro.
Entiendo mi vida, lucho con fantasmas, con recuerdos.
Voy por un crédito para una empresa social que dé trabajo a las que están en esta misma situación.
Pero sobre todo, insistió, "terminen con esa ceguera".

Programa para prevenir trata, un primer paso para Ley General


  • Se necesita un diagnóstico para conocer dimensión del problema
Anayeli García Martínez
México, DF, 18 ene 11 (CIMAC)

Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) y funcionarios públicos coincidieron en que la reciente publicación del Programa Nacional para Prevenir y Sancionar la Trata de Personas 2010-2012, es el primer paso para aprobar una Ley General en la materia.
Durante el foro de análisis “Hacia un México sin trata”, que organizó la Comisión Especial de la Cámara de Diputados para la lucha contra este delito, el subsecretario de Asuntos Jurídicos de la Secretaría de Gobernación (Segob), Felipe de Jesús Zamora Castro, señaló que los puntos principales del programa son la elaboración de un diagnóstico nacional y fomentar una cultura de prevención.
Zamora Castro destacó que es necesario elaborar un diagnóstico que permita conocer el número de víctimas de trata, por lo que “el diagnóstico permitirá conocer la situación y construir una política integral para prevenir y erradicarla”, afirmó.
Cabe recordar que este Programa se publicó tres años después de que se aprobara la Ley para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Trata de Personas, la cual no ha terminado de armonizarse en los estados de la República.
Durante el foro en la Cámara de Diputados, también participó, Omeheira López Reyna, titular de la Unidad para la Promoción y Defensa de los Derechos Humanos de la Segob y también presidenta de la Comisión Intersecretarial para Prevenir y Sancionar la Trata de Personas, quien dijo a Cimacnoticias que espera que el Programa Nacional tenga resultados favorables.
“No hay cifras oficiales, hay diagnósticos y cifras de organizaciones civiles, pero el Programa permitirá ver la realidad del problema en cada una de loas entidades federativas”, destacó.
Cabe precisar que la elaboración de este diagnóstico se suma al que se debe crear para conocer la situación de violencia contra las mujeres, mismo que está pendiente desde 2008.
Durante el foro, Claudia Hernández Hernández, madre de una joven engañada por una red de trata que le ofreció trabajo y que la obligó a prostituirse, hizo un llamado a la sociedad a crear un frente común en el tema y agregó “es muy difícil presentar el problema en que están nuestras hijas, tenemos que lidiar con la policía para que nos den el apoyo, y es complicado que la ayuda sea real, porque muchas veces los policías están inmiscuidos en este delito”, sostuvo.

lunes, 3 de enero de 2011

Cada 24 horas matan a una mujer en Chihuahua


·         Los grandes pendientes de inicio de año

Anayeli García Martínez
Agencia CIMAC

En los últimos 12 meses, la violencia contra las mujeres en México llegó a cifras sin precedentes, tan sólo en Chihuahua cada 24 horas fue asesinada una mujer.
Según información del Observatorio Ciudadano Nacional de Feminicidio, de enero de 2009 a junio de 2010, se registraron mil 728 homicidios dolosos de mujeres en 18 estados, de los cuales 890 fueron definidos como feminicidio.
El asesinato de las defensoras de derechos humanos Marisela Escobedo Ortiz, el 16 de diciembre; y Josefina Reyes, el 3 de enero, reflejan el dato. Pese a ello, las organizaciones señalan que el feminicidio es invisibilizado por el combate al crimen organizado.
El 2010 comenzó con una sentencia condenatoria de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CoIDH) por el feminicidio de tres, de ocho, jóvenes encontradas en un campo algodonero de Ciudad Juárez, fallo que aún no se ha cumplido.
Sin agenda de Derechos Humanos
En octubre pasado, la CoIDH volvió a condenar al Estado mexicano, esta vez por su responsabilidad en la violación sexual ejercida por militares contra las indígenas tlapanecas Inés Fernández y Valentina Rosendo.
De acuerdo con Abel Barrera, director de Tlachinollan, una de los peticionarios del caso ante el sistema interamericano, con esta resolución se debe reformar el sistema de justicia militar para que delitos como estos sean investigados por el fuero civil y se garantice el pleno acceso a la justicia.
Agniezka Raczynska, de la Red Nacional de Organismos de Derechos Humanos “Todos los Derechos para Todas y Todos”, considera que estas sentencias, junto con la aprobación de la reforma constitucional en materia de derechos humanos, son importantes pero persiste la falta de una agenda en la materia.
De acuerdo con la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, de septiembre de 2009 a octubre de 2010, se documentaron 37 presuntas agresiones en contra de activistas.
Pendientes en salud
El año se inicia con la prevalencia de la Muerte Materna y la limitación del ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos, especialmente al aborto seguro y legal.
Raffaela Schiavon, directora de Ipas, México opinó que la reforma constitucional, promovida por el PRI y el PAN en Tamaulipas que criminaliza el aborto, representa “un grave retroceso” para el acceso a la salud de las mujeres.
Con esta reforma, suman 18 los estados que penalizan la interrupción del embarazo, por lo que las mujeres organizadas en torno al derecho a decidir temen que otra “oleada” de modificaciones similares en Aguascalientes, Veracruz y el Estado de México.
La muerte materna es otra preocupación, ya que pese a las acciones anunciadas por el gobierno federal para disminuirla, el número de mexicanas que pierden la vida por padecimientos vinculados al embarazo, parto o puerperio aumentó de 55.6 a 62.8 por cada 100 mil mujeres, de 2007 a 2009.
En 2010 se modificó el Proyecto de Norma Oficial Mexicana (NOM-041) para la prevención, diagnóstico, tratamiento, control y vigilancia epidemiológica del cáncer de mama, que retardó 10 años la edad mínima para que las mujeres se realicen por primera vez una mastografía.
En opinión de Miriam Ruiz, de la “Iniciativa Global Komen, para la concientización sobre el cáncer de mama en México”, que la edad sea a los
50 años, “es un desatino de las autoridades que aumentará potencialmente la muerte de mexicanas por esta enfermedad”.
Pese a que el Presupuesto de Egresos de la Federación para 2011 registró un aumento en los recursos destinados a la salud sexual y reproductiva, e igualdad de género en salud de 692 millones de pesos (mdp), a mil 549 mdp, no se realizaron modificaciones a los instrumentos de rendición de cuentas.
Daniela Díaz, de Fundar, Centro de Análisis e Investigación, aseguró que no tomar en cuenta este tema, representa una “oportunidad perdida”, porque se mantiene “la posibilidad del uso discrecional de los recursos, con una mínima obligación de los estados para rendir cuentas”.
Desigualdad laboral
La mayoría de las 16.8 millones de mexicanas trabaja sin el acceso a derechos mínimos como la seguridad social y la organización sindical, aún las que se ocupan en el mercado formal.
Según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), del tercer trimestre de 2010, el número de personas en la economía informal aumentó en 74 mil personas respecto al año anterior, pues se situó en 12.4 millones de trabajadoras y trabajadores, el 28 por ciento del total de la población ocupada.
Berenice Ramírez López, del Instituto de Investigaciones Económicas, de la UNAM, señala con base en datos oficiales, que 61.2 por ciento de los empleos en México carecen de protección social, alrededor de 26 millones de trabajadoras y trabajadores no tiene acceso a este derecho, establecido en la legislación nacional y tratados internacionales.
De acuerdo con Ramírez López, en el año que comienza, las trabajadoras tienen menores oportunidades de capacitación para un mejor trabajo y disponen de menor tiempo para laborar jornadas completas.