viernes, 24 de diciembre de 2010

Veracruzanas exigen justicia por asesinato de activista

Mónica Tejeda Hernández
Xalapa, Veracruz

La muerte de la activista de Chihuahua, Marisela Escobedo Ortíz, debe tomarse como el asesinado de una mexicana y por lo tanto, todas las mujeres del país deben solidarizarse al exigir justicia a las autoridades en este caso que no es único, aseveró Wendy López Hernández, presidenta de la Red de mujeres trabajando por Veracruz al anunciar sobre la participación de veracruzanas en una marcha en D.F. para este fin.
El asesinato de Marisela Escobedo, no es el primer caso de una activista víctima de feminicidio, alertó Wendy López Hernández al lamentar este hecho del estado de Chihuahua, “fue la muerte de una mexicana por eso creo que todas debemos estar en ese duelo y exigirle al gobierno que se haga justicia”.
El caso de Marisela Escobedo, consideró, rebasó la línea de la indignación por lo que debe representar un llamado de atención para todas las mujeres y exijan un mayor respeto para el género, “que ella haya tenido que luchar porque le hicieran justicia a su hija, porque si una madre pierde un hijo que ya es un proceso tan grande, que todavía tenga que tomar en sus manos la justicia creo que eso hoy en día en un país donde hay posibilidades de estudio y de desarrollo, no tenemos por qué tener que pasar las mexicanas por eso”.
Pero este lamentable hecho, enfatizó, sólo muestra que el gobierno no tiene control sobre ciertas situaciones, “hay cosas que el Estado ya no puede hacer, que está fuera de sus manos, pero en nosotras sí, y si nosotras aprendemos a unirnos más, a trabajar en sororidad, a comportarnos en sororidad, vamos a lograr muchísimas cosas”.
En ese tenor, adelantó, veracruzanas que pertenecen a Red de mujeres trabajando por Veracruz se unirán a las movilizaciones de protesta por la muerte de Marisela Escobedo en el D.F. y que ya se ha dado en otros estados.
Existe un vacío legal que ha permitido que se llegue a situaciones como esta, aseveró López Hernández, pues la violencia de género se puede comenzar desde una amenaza, “la línea emocional de violencia es tan delgada que nosotros hay veces que no la percibimos hasta que ya llegó a dimensiones estratosféricas, cuando ya estás en el hospital, una amenaza psicológica pude llegar a mas y ese es el reflejo claro”.
Pero lo más grave, consideró, es la impunidad en un caso donde no se tiene duda, “están los videos como en este caso, ya no hay mayor prueba, es aberrante el hecho de que para que ella pudiera demostrar que realmente su hija fue una víctima tuviera que pagar con su vida, creo que ninguna mujer debe pasar por eso”.
EL CASO DE DIGNA OCHOA
Wendy López Hernández recordó el caso de una activista veracruzana que como Marisela, perdió la vida en su lucha y que ahora, ha sido desprestigiada por las mismas autoridades, “el caso Digna Ochoa es una aberración, es uno de los feminicidios que nos duele a todas la mujeres activistas que estamos aquí trabajando y que queremos un mundo mejor para nosotras, no somos mujeres ni de segunda ni de tercera, no somos ciudadanas ni seres humanos, somos iguales y merecemos igual justicia”.
Hace poco, una última resolución de la Procuraduría General de Justicia del D.F. recayó en la conclusión de que la muerte de la activista se debió a un suicidio, lo que causó indignación sobre todo entre las mujeres activistas que siguieron paso a paso el proceso al exigir justicia para Digna Ochoa.
“El caso de Digna, una luchadora que realmente vio por acciones legales, que movió muchas cuestiones de género y que ahora el último fallo sea que fue un suicido, es una ofensa  a todas las mujeres”, es por ello que adelantó, la Red continuará su lucha por la dignificación de la memoria de esta luchadora social con un apego legal al resolutivo de la PGJDF.

lunes, 13 de diciembre de 2010

En discriminación de la mujer, sólo se ha avanzado en el papel: Alda Facio

Mónica Tejeda Hernández
Foto de Karla Lucía Pablo
Xalapa, Veracruz

Aunque han pasado ya 62 años de la declaración de los Derechos Humanos y 17 que los derechos de las mujeres fueron específicamente reconocidos en la Conferencia Mundial de Derechos Humanos, sólo se han tenido avances en cuanto a la emisión de nuevos documentos y tratados que especifican cómo tiene que mejorar la situación, pero que no se han sido aplicado del todo por los Estados, manifestó la doctora Alda Facio, directora del programa Mujer Justicia y Equidad del Instituto Latinoamericano de las Naciones Unidas para la Prevención del Delito y el Tratamiento del Delincuente (ILANUD).
La Declaración Universal de los Derechos Humanos establece que todas las formas de discriminación son prohibidas y en ella se basó la Convención sobre la Eliminación de todas las formas de discriminación y violencia en contra de las mujeres, un concepto al cual "todas las personas aspiramos", explicó la experta en temas de género y derechos, sin embargo, “hay mucho por hacer en el tema, -agregó- al reconocer que no se ha logrado la meta de erradicar por completo la discriminación pero sobre todo, la violencia en contra de las mujeres en el mundo.
En el marco del curso especializado sobre la "Convención para la eliminación de todas las formas de discriminación contra las mujeres" realizado en esta ciudad de Xalapa, la representante de la ILANUD en Costa Rica, agregó que "son tantas las cosas que hay por hacer, empezando por cambiar los estereotipos que siempre refuerzan los medios de comunicación sobre los roles femeninos y masculinos y como dan las noticias siempre en perjuicio de las mujeres, sobre todo las indígenas y marginadas, empezar cambiando por sí mismo, es mucho lo que hay que hacer".
Dijo que medir la situación de cada país en cuanto a la discriminación de las mujeres, “es muy difícil, ya que aunque en las Naciones Unidas tienen una forma específica de medir estos índices de género, lo que se puede medir no refleja realmente la situación de las mujeres. Tienen a los países que están mejor y peor pero eso es falso porque lo que se mide, se mide en ciertas cosas y no se mide en realidad la calidad de vida de las personas, se miden cómo están las leyes, las políticas, porque es lo que se puede medir, pero la felicidad y cómo está la persona en el mundo es muy difícil de medir".
Destacó que la discriminación e infelicidad de la mujer persiste en el mundo, "México está por ahí arribita comparado con Arabia Saudita y Yemen está mejor, pero hay mucha discriminación contra las mujeres y lo que interesa es cómo mejorar la situación en el país, el estado, el municipio, en lo local, no importa si hay países donde se habla que están mejor las mujeres como es en Noruega, Suecia, Finlandia, Dinamarca. Pero no es que estén bien, están mejor porque tienen mejores leyes, pero la violencia sigue dándose ahí".
En ese sentido, refirió, los lugares donde se considera que la situación de la mujer ha mejorado, se debe más que nada a la infraestructura tanto legal como física pero no a su condición. "Lo que tienen son mas albergues porque tienen más dinero y tienen albergues en cada barrio pero no han podido erradicar la violencia en contra de las mujeres que es el objetivo. El objetivo no es tener más albergues sino que ya no haya más violencia en contra de las mujeres, que nunca nadie necesite ir a un albergue".
Aunque si se han registrado avances en cuanto a la erradicación de la discriminación de la mujer, éstos sólo han sido en el papel, señaló la doctora Alda Facio: "se ha avanzado a nivel del imaginario, porque después de la declaratoria universal de Derechos Humanos, se han ido haciendo tratados que especifican cómo tiene que mejorar la situación, el camino para mejorarla, por ejemplo en el caso de las mujeres, en eso se ha avanzado porque son documentos que le dicen a los Estados cómo lograr esos objetivos".
No obstante, aunque falta mucho por hacer, el que exista un tratado o una declaración que hable de ciertos derechos, que los especifique y los reconozca, es un paso hacia adelante, "el próximo paso más importante, es que se hagan realidad", puntualizó.

jueves, 9 de diciembre de 2010

Imparten curso para eliminación de discriminación contra las mujeres

Karla Lucía Pablo
Xalapa, Veracruz

El Observatorio de Género y Erradicación de la Violencia contra las mujeres en colaboración con la Universidad Veracruzana, bajo el auspicio del Centro contra la Discriminación de la Mujer (CEDAW) y bajo la dirección de la docente Alda Facio Montejo, llevó a cabo el curso “Eliminación de las Formas de Discriminación contra La Mujer”.
Correspondió a la vicepresidenta del Congreso del Estado, diputada Brenda Reyes Aguirre, inaugurar este curso especializado para combatir la discriminación femenina. La diputada perredista confió en que “este curso de resultados a favor de la lucha en contra de la discriminación de las mujeres y sus conclusiones las pongamos en práctica desde la más mínima célula política y hasta las más amplias organizaciones que todas y todos nosotros con gusto representamos. Voy a estar compartiendo, aprendiendo y llevando todo este aprendizaje al Congreso del Estado".
El curso trata las diferentes formas de la violencia y propondrá un punto de vista como instrumento para ejercer el derecho para la erradicación de la misma, sin distinguir ningún sector sin importar ninguna variable tales como posición social, circulo de trabajo y la familia, pues en estas existe la discriminación.
Estuvieron presentes Luisa Freire en representación del Instituto de la Mujer y la doctora Mayela García.

miércoles, 17 de noviembre de 2010

Hacinamiento propicia abusos sexuales en sierra de Zongolica: Tomás Landero

Inés Martínez Rivera
Xalapa, Veracruz

Los casos de abuso sexual en contra de mujeres principalmente, y menores de edad en su mayoría, se han venido incrementando en las zonas serranas, reconoció Tomás López Landero, diputado local por el XVIII distrito con cabecera en Zongolica.
Puntualizó que no se trata de un asunto de única competencia de las autoridades gubernamentales, sino que se trata de un problema de educación y explicó que es desde el hogar en donde se dan éste tipo de abusos sexuales, cuando se habla de familias numerosas que habitan en espacios sumamente reducidos.
“Las personas de la zona serrana deben tener un poco más de espacios en sus viviendas, pero ellos viven y duermen todos juntos, muchos casos de éstos se dan por que no tienen espacios”, citó,
López Landero precisó que a fin de evitar éste tipo de casos, “es necesario apostarle a la educación, pues reconoció en las zonas serranas y principalmente en sitios como Zongolica, son muchos los años de rezago en materia educativa y cultural los que se tienen, de allí, que calificara como emergente, trabajar para crear conciencia en las familias sobre la convivencia tan cercana”.
Por ello una de sus propuestas como integrante de la Comisión de Asuntos Indígenas, será la promoción de programas que permitan contar con viviendas dignas y espaciosas para las familias que habitan en zonas rurales y serranas de la entidad.
“Hay niñas que desde los 13 años ya son mamás y que desde pequeñitas trabajan”, acotó por lo que reiteró, una de las grandes tareas de la LXII legislatura, es lograr establecer mecanismos para apoyar la educación de los pueblos indígenas del estado.
En otro tema, el legislador, dijo que cuando se habla de mejorar la educación, se incluye el mejorar las condiciones de trabajo de los profesores, sobre todo, de aquellos que laboran en zonas rurales y serranas.
“Son plazas que deben estar mejor pagadas, porque no es posible que muchos deban pedir aventón para llegar a su centro de trabajo”, citó como ejemplo de otros factores que afectan su desempeño laboral al frente de un grupo de educandos.
Concluyó que próximamente con sus compañeros de bancada tratará sobre la integración de una iniciativa que permita que a los profesores que son pagados por el estado, y trabajan en zonas como las ya mencionadas, se les pague un salario distinto al de quienes laboran en las zonas urbanas.

sábado, 13 de noviembre de 2010

Pruebas del VIH no son para todos

Supuesta médica niega la prueba porque la solicitante era Adulta Mayor

Rosuka Pop
Xalapa, Veracruz

Oh, amarga queja. En el parque Juárez todos los viernes hacen pruebas gratuitas del VIH. Hoy fui con mi madre a hacérnosla. Pedí un formato para ella y otro para mí, y ¡huy!, salió la doctora o encargada y que nos dice: "esta prueba no es para todas".
Francamente le pregunté que si no era gratuita, a lo que me respondió que "ella" (mi madre) no respondía a un factor de riesgo. Opiné que había sido enfermera, y aunque ya no estaba en activo hace un par de años no tenía nada de malo hacerse dicha prueba.
Esta doctora dijo un sin fin de cosas como: "ella ya no tiene relaciones, ella no se ha sometido a transfusiones" etc. Y ni dejaba hablar, totalmente cerrada, como si uno le cobrara a ella ese servicio. Agrego, comentó: "si ella se hubiera enfermado, ya estaría muerta".
La verdad me indigné del trato, aparte, a veces hay contagios por el esposo, ¿cómo ella sabría que no tiene vida sexual activa?, aparte de todo, esta señora de forma agresiva prácticamente negó un servicio gratuito a la mujer adulta por sus suposiciones.
Sólo deseaba tener esta catarsis, en verdad me molestó, ¿cuántos casos habrá negado esta doctora a mujeres maduras? ¿Cuántas mujeres maduras con vida sexual semi activa o casi nula presentan enfermedades como el VIH porque el 'activo' es el marido que sí practica relaciones riesgosas?
En fin, el servicio fue negado hoy viernes por esta señora con entonación costeña, mi madre y yo nos fuimos y nos quedamos viendo la manifestación del día, pero la verdad me preocupó.
En fin, en fin... Ufff.
Nota del Editor: el stand donde la supuesta médica “atiende” a los solicitantes de la prueba de detección del VIH depende del Instituto Municipal de las Mujeres en Xalapa, que dirige Guadalupe Rebolledo Guillaumín. No está de más apuntar que las y los Adultos Mayores son objeto del prejuicio que por ser ancianas y ancianos ya no tienen vida sexual activa. Ah, y como colofón la “profesional de la salud” se burla de las solicitantes cuando le preguntaron para que dependencia colaboraban con el ya acostumbrado desplante burocrático: ¿qué, me van a acusar?

lunes, 27 de septiembre de 2010

Declaran mujeres Acta de Independencia de sus cuerpos y vidas



- Contra leyes que protegen la vida desde la concepción en el país

Gladis Torres Ruiz
México, DF. 27 sep. 10 (CIMAC)

Mujeres del Estado de México, Querétaro, Puebla, Tlaxcala, Morelos, Hidalgo, y del Distrito Federal, suscribieron hoy el "Acta de la Independencia de nuestros Cuerpos y nuestras vidas", para exigir el cumplimiento de las garantías de soberanía, laicidad y de unión, emulando al Plan de Iguala, ahora en el siglo XXI.
En el Hemiciclo a Juárez, a un día del 28 de septiembre, Día Internacional Por la
Despenalización del Aborto, las activistas denunciaron que a 200 años de la lucha por la independencia de México; "las mujeres no han tenido verdadera independencia sobre sus propios cuerpos y la mayoría de la población no sale aún de la opresión en que ha vivido".
En pleno siglo XXI existen lugares en donde las leyes intentan restringir el derecho a decidir de las mujeres", afirmó Sandra Vázquez, de la Alianza Nacional por el Derecho a Decidir (Andar), en el contexto del aniversario de la consumación de la Independencia de México.
Lo anterior en referencia a que en 17 de los 32 estados de la República Mexicana, se protege la vida desde el momento de la concepción, y se criminaliza el aborto aún en casos de violación.
Al dar lectura al "Acta de la Independencia de nuestros Cuerpos y nuestras vidas"; señaló que el 28 de septiembre de 1821, el acta de independencia de México, declaró al país como nación soberana e independiente de la antigua España.
"Ahora las mexicanas, declaramos este 28 de septiembre de 2010, en el marco del Día Internacional Por la Despenalización del Aborto en América Latina y el Caribe, la soberanía de nuestros cuerpos y nuestra independencia de todos los prejuicios y visiones machistas de quienes toman decisiones irresponsables y discriminatorias en políticas públicas desde el Poder Ejecutivo, Legislativo y Judicial"
Sandra Vázquez, detalló que en 1821, en el plan de Iguala se establecía una sola iglesia, hoy en 2010, "las mujeres exigimos el respecto irrestricto a la laicidad del Estado; en el mismo año se exigía la garantía de unión, hoy declaramos la vigencia y unión de un movimiento reivindicatorio de los derechos de todas las mexicanas".
"Declaramos hoy la vigencia de un movimiento por la independencia de nuestras vidas y de nuestros cuerpos, nuestra rebeldía contra el yugo de la inequidad y la opresión social que todavía padecen millones de mujeres y niñas".
"Las mujeres hacemos con nuestro cuerpo lo que más nos convenga, y hacemos valer nuestros derechos ciudadanos consagrados en la Constitución", enfatizó.
A su vez, Leticia Cuevas Rossette, vocera de Andar, afirmó que en este bicentenario del inicio de la lucha por la independencia de México, son pocos los motivos para festejar, pues en la mayor parte del territorio nacional el yugo de la inequidad y la injusticia social continúa vigente.
Cuevas Rossette, advirtió que mientras las visiones machistas y excluyentes sigan siendo la tónica diaria en las decisiones públicas, y las mujeres continúen en desventaja en materia de educación, salud, ingresos y oportunidades de crecimiento y desarrollo personal, cualquier intención por subsanar las inequidades quedará
sólo en la lista de buenas intenciones.
Aseveró que hoy, como hace 200 años, las mujeres son factor decisivo y fundamental en el cambio, por ello "estamos decididas a desempeñar nuestro papel con determinación, valor, inteligencia y coraje. Los tiempos lo requieren y nuestra nación lo reclama", sentenció.
Posteriormente, las activistas del Estado de México, Querétaro, Puebla, Tlaxcala, Morelos e Hidalgo, estados en los que se protege la vida desde el momento de la concepción y criminaliza el aborto, encabezadas por mujeres disfrazadas de Sor Juana Inés de la Cruz, Frida Kahlo, Josefa Ortiz de Domínguez y la madre Patria, firmaron la "Acta de Independencia" y se entonó el himno nacional mexicano.

miércoles, 22 de septiembre de 2010

Por ser niña. Fronteras urbanas y digitales, informe de ONG

- Situación de niñas y adolescentes en el mundo

Patricia Carmona Hernández
México, DF, 21 sep 10 (CIMAC/AMNDI)

Plan Internacional, una de las mayores organizaciones internacionales de desarrollo enfocada en la infancia, presentó en Barcelona, España, el cuarto informe acerca de la situación de las niñas en el mundo, titulado "Por ser niña. Fronteras urbanas y digitales, las niñas en un escenario cambiante".
El informe de la Organización No Gubernamental (ONG) que trabaja en 48 países, fue presentado por la periodista Rosa María Calaf, Concha López, directora de Plan España y Edward Abbey, director de Plan Egipto, fue publicado hoy en el sitio Web de esta organización.
El tema del reporte de este año "mira las vidas de las adolescentes en los entornos más cambiantes en el mundo actual: el ambiente urbano y el mundo digital. Ambos presentan nuevas oportunidades para las niñas así como nuevos peligros: riesgos que han sido poco investigados y regulados".
LA FRONTERA URBANA
De acuerdo con cifras de la agencia Hábitat de Naciones Unidas, en América Latina y el Caribe el 77 por ciento de sus habitantes viven en ciudades. Es decir, más niñas viven en ciudades cada día.
En México, según datos del Conteo 2005 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) 72.5 de las niñas y niños habitan en localidades urbanas.
Los entornos urbanos son de doble lectura, por un lado positivos por el mayor acceso a la educación, servicios de salud y menos posibilidades de prácticas tradicionales dañinas, como el matrimonio precoz. Sin embargo, también representan un mayor riesgo de explotación sexual y laboral, así como de sufrir algún tipo de violencia.
Poblaciones discriminadas, como las niñas en situación de calle y las que viven en barrios marginales, no acceden a los beneficios y se ven más afectadas por los efectos de la vida urbana: son especialmente vulnerables ante la violencia
física, psicológica, sexual e institucional, de acuerdo con el informe.
LA TECNOLOGÍA
El documento añade que las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) pueden causar un gran impacto en la vida de las niñas y adolescentes al introducirlas a nuevas ideas y formas de pensar que abren auténticas posibilidades y oportunidades, pero no están exentas de riesgo".
Su participación es valiosa como experiencia formativa de habilidades, de comunidad y hasta económica pero factores como la discriminación de género; su situación económica, que no les permite usar Internet en su casa o un cibercafé.
Destaca que las niñas están en desventaja porque al participar en el trabajo doméstico no tienen el mismo tiempo que los niños, y carecen de conocimientos del idioma inglés, con lo que no acceden a este recurso de igual manera, que sus contrapartes varones.
En México en 2009, 18.4 por ciento de los hogares tenían acceso a Internet. Hablando de las y los usuarios en términos de sexo, 49.6 por ciento son mujeres. Más de un tercio del total, 37.1 por ciento, tienen entre 6 y 17 años de edad, según cifras del INEGI.
El informe alerta sobre los dos principales riesgos con las TIC: el de la explotación y el abuso sexual, pues este medio "permite establecer relaciones íntimas con desconocidos que parecen seguras y así las adolescentes se han convertido en los objetivos principales de los métodos modernos de abuso"; también reconoce la violencia ejercida entre pares, como el acoso.
El reporte es parte de la campaña internacional "Por ser niña" promovida por Plan y busca generar el bienestar y el cumplimiento de los derechos de las niñas mediante las políticas públicas sociales.
Enfatiza en la educación; la protección de la explotación laboral y el acceso  equitativo a las oportunidades económicas, así como el fortalecimiento de los liderazgos de las niñas y del trabajo de las organizaciones que trabajan por la infancia mediante sistemas de información.
El primer informe de la serie se editó en 2007, y de acuerdo al sitio de Plan, el más reciente se publicará en 2015, fecha límite para alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

Gremio periodístico en Toluca pide justicia para reportera gráfica

Redacción CIMAC
México, DF

Hoy al mediodía en Toluca, compañeras y compañeros de la reportera gráfica del Diario Impulso, Sonia Jessica González se manifestaron ante la Procuraduría Mexiquense, para exigir se busque a los agresores que la golpearon el pasado 16 de septiembre, al cubrir los festejos patrios en la plaza González Arratia de Toluca.
La agresión que sufrió la reportera fue cuando al tomar fotos del desfile militar, un niño le rocío la cara con espuma, al apartarlo con el brazo, la madre y el padre del niño enojados la golpearon sin que nadie interviniera.
La periodista levantó una denuncia en la procuraduría de justicia, pero el agente del ministerio público indicó que sería un caso perdido.

jueves, 16 de septiembre de 2010

Detectan subejercicio en la Conavim de más de 8 mdp

* Mesa de análisis presupuestal por la igualdad de género

Anayeli García Martínez
México, D.F., 15 sep 10 (CIMAC)

La Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim) subejerció ocho millones 508 mil pesos, destinados a realizar el Diagnóstico Nacional sobre todas las Formas de Violencia contra las mujeres, y el Programa integral de acceso de las mujeres a una vida libre de violencia.
Dichos recursos fueron destinados a la Conavim para realizar ambos proyectos, sin embargo, éstos todavía no han sido ejercidos porque, según argumentó la dependencia de la Secretaría de Gobernación (SG)- "la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) -contratada para dicho fin- no ha cumplido satisfactoriamente con esta tarea".
Lo anterior durante la Mesa Interinstitucional para analizar cómo se ejerció el presupuesto por la igualdad de género en 2010 y cómo ajustarlo para el siguiente año, donde Agustín Verduzco Espinoza, director general adjunto de la Conavim, fue cuestionado por las integrantes de la Comisión de Equidad y Género, quienes les preguntaron por qué no había resultados concretos.
El funcionario argumentó que el 14 de noviembre de 2008, la Conavim y la UNAM, firmaron un convenio por un monto de 18 millones 260 mil pesos para la elaboración del Diagnóstico Nacional y un millón 700 mil pesos para el
Programa integral. De éstos recursos (19 millones 960 mil pesos) no se han ejercido ocho millones 508 mil pesos.
LA UNAM ES RESPONSABLE
En la reunión, que ayer se llevó a cabo en San Lázaro, Verduzco Espinoza dijo que la UNAM, a través de la Facultad de Derecho, entregaría "nueve productos" del Diagnóstico Nacional y un anteproyecto de Programa integral; también mencionó que el contrato terminó el 31 de octubre de 2009.
La UNAM hizo "una primera entrega" del Diagnóstico y del Programa, el 30 de septiembre del año pasado, por la que le pagaron 11 millones 452 mil pesos.
Ante esta información la diputada perredista Teresa Incháustegui Romero preguntó qué sucedía si el proyecto ya tenía dos años sin resultados.
Verduzco Espinoza respondió que ya les habían entregado los resultados del proyecto, sin embargo, éstos no les convencieron, por lo que pidieron a la Conavim, a la Unidad para la Promoción y Defensa de los Derechos Humanos de la SG y al Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) sus observaciones, las cuales fueron entregadas a la máxima casa de estudios.
Pese a ello, el funcionario se justificó diciendo que los ajustes realizados por el Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación, tampoco fueron suficientes y por lo tanto, a la fecha el proyecto sigue "estancado".
"Nosotros solicitamos que tres instancias distintas de la UNAM hicieran este dictamen, lo hizo una y se abocó sólo a nuestras observaciones", por lo tanto el funcionario consideró que no se cumplió con el compromiso que incluía una geo-referenciación y un diagnóstico de cada entidad.
"Hay muchos faltantes de información" dijo, al señalar que el contenido no se ajusta a lo establecido en la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia en su artículo 42, que entre otras cosas, dice que le corresponde a la SG, diseñar la política integral con perspectiva de género y formular la coordinación entre los niveles de gobierno para prevenir, atender, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres.
Finalmente un tanto molesta, la diputada Incháustegui Romero, también presidenta de la Comisión especial para conocer y dar seguimiento a los Feminicidios, pidió le explicaran por qué le negaron a la Cámara de Diputados la información de ese Diagnóstico y agregó "todavía tienen la frescura de mandarnos una carta negándolo".
Verduzco Espinoza volvió a defenderse diciendo que la información es confidencial y argumentó que pese a que el contrato concluyó en 2009, el Diagnóstico aún no está concluido, "por lo que no se puede hacer público su contenido".
DESFALCO A LA HACIENDA PÚBLICA
De acuerdo con la SG, la manera en que se recabó la información a nivel nacional no fue la más idónea, tiene problemas metodológicos y el resultado fue un Diagnóstico que dista de la calidad de dicha institución, "y se lo hemos hecho saber al rector", señaló el funcionario.
Al escuchar todo lo anterior, la diputada priísta Marcela Guerra Castillo, dijo que aprovecharán el Centenario de la UNAM y la comparecencia del rector José Narro Robles, ante la Cámara de Diputados para cuestionarlo sobre este tema.
La también secretaria de la Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la
Federación, Marcela Guerra, dijo que no hablaría de un "desfalco" pero sí de un daño a la Hacienda Pública, pues se erogó una cantidad (11 millones 452 mil pesos) a una institución pública que no ha cumplido con un mandato para el que fue contratada.
Precisó que este hecho lo haría del conocimiento de la Auditoría Superior de la Federación y enérgicamente arguyó: "ustedes debieron haber informado, es conveniente que hagan que la Universidad cumpla, o de lo contrario, que regrese ese recurso a la Tesorería de la Federación".
Concluyó diciendo que no era posible dilapidar los recursos que son tan escasos, menos los que son destinados para las mujeres: "no tenemos Diagnóstico y no tenemos recurso, lo cual es muy grave porque se está incurriendo en una falta al
no exigir y dar parte de esto".
Finalmente pidió a la Conavim que le hiciera llegar expedientes y más información sobre el contrato y los resultados de estos trabajos para tomar cartas en el asunto y advirtió que de ser necesario, auditarán a la UNAM.

miércoles, 25 de agosto de 2010

Concurrido Foro en materia de Derechos Reproductivos de las Mujeres de Veracruz

Mónica Tejeda Hernández
Xalapa, Veracruz

La LXI Legislatura del Congreso de Veracruz se ha caracterizado por trabajar por el bien de las mujeres, construyendo acuerdos y caminos para lograr el avance de otras mujeres en la Entidad, expresó la diputada Dalia Pérez Castañeda, integrante de la Comisión Permanente de Equidad y Género, en el concurrido Foro “Avances Jurídicos en Materia de Derechos Reproductivos de las Mujeres del Estado de Veracruz”.
Al dar la bienvenida a los asistentes, Pérez Castañeda destacó que los diputados y diputadas integrantes de la actual Legislatura, independientemente de diferencias partidistas han tomado en serio el papel del avance de las mujeres, trabajando de manera armónica con otras organizaciones de la sociedad civil, mismas que han aportado su tiempo, talento y experiencia de años.
De Igual manera la representante popular resaltó la importancia de la aprobación en esta Legislatura de la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia; después la Ley de Igualdad entre Hombres y Mujeres.
Y añadió: “pero lo que se consolida como emblemático para el Congreso Veracruzano es en ser el primer Estado de la República que inicia el trabajo de armonización legislativa, la Ley de Acceso de las Mujeres es una ley marco, necesitábamos darles instrumentos a los juzgadores, y estos instrumentos están contenidos en el Código Penal”.
Manifestó que luego de un trabajo de muchas horas, después del diálogo y con el decidido respaldo del Ejecutivo del Estado, licenciado Fidel Herrera Beltrán, se logró la aprobación de este paquete que hace que se volteen las miradas de los otros Congresos al de Veracruz.
Durante el Foro Martha Mendoza Parissi, del Sistema Estatal para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres señaló que luego de la aprobación de las reformas al Código Penal, el Instituto Veracruzano de las Mujeres se dio a la tarea de darle difusión a los derechos reproductivos y sexuales de las féminas.
Por su parte el doctor Alejandro Escobar Meza, subdirector de Previsión y Control de Enfermedades, en representación del Secretario de Salud, Luís Fernando Antiga Tinoco, destacó la importancia del foro mediante el cual se dieron a conocer los avances logrados para la equidad de género.
El doctor en derecho, Víctor Borges Caamal, en su ponencia titulada “Avances jurídicos en materia penal en el Estado de Veracruz”, expuso que con las recientes reformas al Código Penal de la Entidad se tipifican y defienden los derechos de las mujeres; contando con mecanismos jurídicos que sancionan y corrigen toda mala conducta encaminada a la violencia de género.
En tanto la doctora Aurora del Río Zolezzi, en su ponencia “Género en la Salud Reproductiva”, argumentó que la salud reproductiva es la condición de bienestar físico, mental y social en aspectos relativos al sistema reproductivo en todas las etapas de la vida; implicando que las personas puedan tener una vida sexual satisfactoria y segura, con información y derecho a servicios de salud.
En otro punto el doctor Hernán García, de la Dirección de Medicina Tradicional y Desarrollo Intercultural de la Secretaría de Salud, en su ponencia “Atención de las mujeres en el parto y puerperio con enfoque de género e interculturalidad”, sustentó la política intercultural dirigida a mejorar la calidad interrelacionada de los servicios, a través de evitar y/o erradicar barreras culturales atendiendo a cada usuario conforme a sus necesidades.
En el Foro que dio inicio a las 10 horas en el Auditorio “Sebastián Lerdo de Tejada” del Palacio Legislativo se tuvo la presencia de la titular del Instituto Electoral Veracruzano, Carolina Viveros García; Mayela García Ramírez, de la Articulación por los Derechos Humanos de las Mujeres; representantes de organizaciones civiles, catedráticos, medios de comunicación y público en general.

jueves, 29 de julio de 2010

Pide reportera de Oaxaca, que PGR investigue caso de la UABJO

* Ixtli Martínez amplió declaración y se inconforma por la tardanza de la PGJE

Nadia Altamirano Díaz, corresponsal
Oaxaca, Oaxaca (CIMAC)

La reportera Ixtli Martínez solicitó que la Procuraduría General de la República (PGR) sea la que investigue los disturbios del pasado 10 de junio en la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (UABJO), cuando al realizar su trabajo, recibió un balazo en la pierna izquierda.
En la delegación de la PGR, donde amplió su declaración por los hechos, la corresponsal de MVS Noticias dijo que no está satisfecha con la investigación que realiza la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE) y que desconoce cuáles son las pesquisas de esta instancia.
Insistió en su petición a la PGR para que ellos "sean quienes investiguen porque no creo que la PGJE vaya a investigar a porros que trabajan para el propio Gobierno del estado".
Afirmó que Abraham Martínez Alavés, ex rector de la UABJO es el autor intelectual de su agresión, porque él encabezaba a los porros durante el enfrentamiento en la facultad de derecho de esa casa de estudios.
Por el delito de lesiones y violaciones a la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos, la delegación de la PGR inició la investigación PGR/OAX/OAXV/397/2010 y el caso lo tiene la Agencia Especializada en Delitos Cometidos Contra Periodistas.
La PGJE, a su vez, inició la averiguación previa 662(HC)/2010 que permitió que la madrugada posterior a la agresión a Ixtli Martínez fuera detenido Salvador Hernández Bustamante, alias "El taquero", como presunto responsable del delito de tentativa de homicidio.
Sin embargo, el presunto agresor de la reportera y Abraham Martínez Alavés se han negado a declarar ante la PGR y ella no está conforme con la única detención que hizo la PGJE porque durante el enfrentamiento había otras personas que dispararon armas de fuego, como consta en dos videos que fueron grabados con teléfonos celulares, los cuales entregó Ixtli Martínez este miércoles, durante la ampliación de su declaración ante la PGR.
"No me conformo con la detención de una persona hasta conocer su declaración y que diga porqué me disparó. Si fue porque se le dio la gana dispararme, yo tendría que saber quién le paga, quienes les dieron las armas. En las fotografías aparece otro más que está armado y cuál es la razón por la que nada más detuvieron a una persona", subrayó la reportera.
El argumento de la PGJE para detener a Salvador Hernández es que dio positivo en las pruebas de radiosonato, pero la periodista se inconformó
"porque creo que hay muchas cosas que no quieren que se sepan" e insistió en que la PGR llame a declarar a los implicados en los videos que ella misma entregó.
"No puedo señalar quién y cómo es físicamente la persona que me disparó. Ratifiqué que vi quién me disparó, que usaba una gorra, pero no tengo sus características físicas", dijo entrevistada afuera de la delegación de la PGR.
Refirió que el único oficio que ha recibido de parte de la PGJE es uno que hace dos o tres semanas le enviaron para ofrecerle atención psicológica, "pero no me informan de la situación legal del taquero, si hay mas detenidos, si ya declaró el ex rector, no sé si hay avances".
"Ayer buscamos a la procuradora, María de la Luz Candelaria Chiñas porque ella dijo que había que dejar la fiebre electoral para entonces darle seguimiento al caso, pero estaba en una diligencia".

jueves, 15 de julio de 2010

La odisea de denunciar un ataque sexual en el Metro

EL UNIVERSAL
MÉXICO, D.F.

"Poli, poli, ese tipo me agarró una nalga", gritó "Angélica" cuando acababa de abordar el Metro en la estación Chabacano. La agresión sexual ya estaba consumada.
Las lágrimas comenzaron a correr por sus mejillas; tenía los puños completamente cerrados y la voz temblorosa no la dejaba ni hablar. Los vigilantes se apresuraron a detener al señalado, quien aseguraba que no había hecho nada.
Diariamente decenas de mujeres sufren diferentes tipos de abuso sexual [aquellos actos que se realizan sin el propósito de llegar a la cópula y sin el consentimiento de la persona] cuando abordan el transporte público. Muchas no hacen uso de sus derechos, ya sea por desconocimiento o porque prefieren ahorrarse las horas que pasarán en las instancias gubernamentales. Así que se limitan a guardarse el coraje y cambiar de lugar. De hecho, sólo se denuncian tres casos en promedio al día, informó Juana Camila Bautista, fiscal de Delitos Sexuales de la Procuraduría General Justicia del Distrito Federal (PGJDF).
"Angélica" pasó a formar parte de las estadísticas del Instituto de las Mujeres local, de la PGJDF y del Sistema de Transporte Colectivo-Metro, que son las instituciones que la atendieron después de sufrir el atraco, al decidir proceder legalmente en contra de su agresor; esas cifras que sí van a los registros oficiales porque se denuncia.
Obstáculos de la policía
En el caso de "Angélica", la agresión se cometió a las 15:00 horas aproximadamente. Las autoridades del Metro pidieron una patrulla que trasladó al presunto responsable al Ministerio Público. Mientras tanto, la víctima fue llevada al módulo de Balderas, donde la atendió una abogada especializada del Inmujeres-DF, quien le explicó que si decidía continuar con el proceso iba a perder mucho tiempo, que probablemente en la Agencia Especializada en Delitos Sexuales intentarían disuadirla, pero que ella estaba en su derecho de seguir.
"Debes poner mucha atención en lo que dirás, acuérdate exactamente con qué mano fue, si estabas o no arriba del vagón, a cuánta distancia estaba él, a cuánta los vigilantes, todos. No dudes y jamás cambies lo dicho. El proceso es largo, no te pongas nerviosa y recuerda que no estás sola", le dijo la abogada.
Se dirigieron a la Agencia Especializada en Delitos Sexuales de la delegación Cuauhtémoc, pues según informes recibidos en el módulo, era el Ministerio Público con menor carga de trabajo a esa hora. "Este tipo de abusos son los más comunes. A los hombres se les hace muy fácil poder tocarnos cuando vamos pasando y jamás piensan en las consecuencias", comentó la defensora.
La abogada encargada de atender el caso tiene la obligación de acompañar a la víctima durante todo el proceso para ofrecerle mayor seguridad y confianza, aseguró Verónica González Márquez, coordinadora de la Operación de los módulos del Programa Viajemos Seguras.
Según elementos de seguridad del STC, en promedio por día se reportan seis casos, de los cuales en sólo dos inician un proceso legal. González Márquez explica que las cifras varían y que no se puede tener un promedio exacto. "Los agresores buscan el anonimato, buscan pasar desapercibidos", dice.
A las 17:15 horas, "Angélica" fue interrogada por la secretaria del MP, quien determinó que el acto sí era un delito.
Contó: "Iba a ver a mi tía en Escuadrón 201, transbordé en Chabacano. Esperaba el tren; tenía un libro en la mano derecha y en la izquierda mi mochila. Se abrió la primera puerta que está del lado que separa a los trenes, por ahí ingresó el tipo. Cuando se abren las puertas de mi lado y acababa de subir el vagón, sentí que me tocaron, volteé y vi que apenas estaba retirando su mano", relató aún muy nerviosa. "Le grité, pero me ignoró. Entonces vi a los polis y pedí ayuda". La secretaria le aclaró que el caso sería difícil puesto que ella estaba dentro del vagón, lo que provocaba que fuera delito sexual agravado, es decir, el probable responsable no alcanzaba fianza.
"Tú eres la víctima, no la victimaria"
Dentro de los objetivos de Viajemos Seguras está promover la denuncia, capacitar a los servidores públicos y garantizar proyectos ágiles, sencillos y efectivos para que las mujeres tengan acceso a la justicia y los agresores sean castigados, según el estatuto del programa.
En la realidad, no en todos los casos se cumplen estos lineamientos. La autoridad va poniendo trabas cuando alguien denuncia; los afectados prefieren evitarse el proceso y el delito queda impune.
Durante la valoración médica que le realizaron a "Angélica", la doctora intentó disuadirla: era demasiado grande el castigo que el agresor recibiría comparado con lo que había hecho. "¿Te vas a quedar con ese cargo de conciencia? ¿Vas a mandar a un joven de 28 años, con la vida por delante, al reclusorio porque te agarró una pompa?", decía la doctora. Verónica González afirmó que hay servidores públicos que evitan cumplir con su labor, pues no les gusta. "Vemos casos en los que se pasan la bolita".
A las 19:30 "Angélica" fue trasladada con un agente ministerial, quien la volvió a interrogar. Ella cuenta que él también hizo comentarios como "pobre chavo, se va a ir al reclu, todo por baboso".
Antes de declarar, fue valorada sicológicamente para ver qué tanto daño le había causado el ataque.
La sicóloga le comentó que son muy pocas mujeres las que llegan a su oficina. La mayoría se aburre por el tiempo que ha invertido o se sienten mal por todo lo que los funcionaron les dijeron y terminan retirando la denuncia. "Desafortunadamente la cultura de denuncia está por los suelos. Las mujeres debemos aprender que vale la pena invertir tiempo para castigar a la persona que nos hizo daño", aseguró. Invitó a "Angélica" a que se mentalizara de que ella no era la culpable sino la víctima, y que nadie tenía el derecho de indicarle lo contrario.
Manuel Mejía, elemento de seguridad del STC, dijo que denunciar es rápido hasta llegar al MP: "No sé si no quieran trabajar o no les interesa. Retrasan el proceso e intentan disuadir a la gente".
El tiempo, factor en contra
"Angélica" firmó su declaración poco después de las 11 de la noche. En promedio, invirtió ocho horas después de sufrir la agresión, y cuatro más una semana después cuando se le llamó al Reclusorio Oriente a ratificar su declaración.
El Inmujeres-DF sabe que el tiempo es el mayor problema que se tiene en estos casos, pues el perfil de las personas que atienden es de alguien que va de paso. Jamás van con la idea de que por una cuestión de delito sexual irán a parar al MP; además, recalcó que es necesario "hacer conciencia de que es importante la denuncia, el acceso a la justicia, porque si tú no frenas la violencia ahorita, se podrá cometer con otras mujeres. Hay que denunciar también en el sentido de protección entre nosotras mismas". (Los nombres de la víctima y del policía de seguridad del STC-Metro han sido cambiados por protección a su identidad).

Cancela América del Valle petición de asilo a Venezuela

• Deja de ser perseguida en Edomex por "secuestro equiparado"

Anayeli García Martínez
México, D.F. (CIMAC)

Después de que los abogados de América del Valle, confirmaron hoy que el Tribunal Superior de Justicia del estado de México, determinó cancelar las dos órdenes de aprehensión, en contra de ella, y de su tía Josefina del Valle, se dio a conocer que la activista cancelará su petición de asilo a la embajada venezolana.
De acuerdo con Leonel Rivero, abogado de ambas mujeres, América del Valle se reunirá el próximo domingo a las 11:00 de la mañana con sus padres, Ignacio del Valle y Trinidad Ramírez, quienes la recibirán a su salida de la embajada donde se encuentra, para regresar a San Salvador Atenco.
Después de cuatro años de no ver a sus padres, pues aunque Trinidad logró estar con su hija el pasado 23 de junio, no han vuelto a tener contacto con ella, América regresará a su vida pública, confirmó su abogado, Leonel Rivero.
Durante la tarde de hoy, Ignacio del Valle, y Trinidad Ramírez mantuvieron una reunión con los abogados de su hija, para conocer los pormenores de la resolución, y saber la fecha en que se reunirían con la joven activista.
Desde el 9 de julio, América del Valle no tiene acción penal en su contra, luego de que el juez primero penal de Toluca, Hugo Martínez González, canceló las dos órdenes de aprehensión por el presunto delito de "secuestro equiparado".
De acuerdo con el abogado Leonel Rivero, la resolución del juzgado primero de Toluca, se debe a que la Procuraduría General de Justicia mexiquense, no tenía argumentos sólidos para consignar a América y Josefina del Valle
Igualmente, la hermana del líder del FPDT, Josefina del Valle Medina, acusada también de secuestro equiparado, dejó se ser perseguida.
Al medio día de hoy, la madre de América, Trinidad Ramírez, dijo a Cimacnoticias que ella se enteró de la noticia a través de los medios de comunicación y prefirió confirmarlo con los abogados.
"Todavía no echamos las campanas al vuelo", mencionó, pero dijo que estaba contenta de que por fin su hija tuviera la esperanza de ser libre otra vez, porque aunque no pisó la cárcel, estuvo en un encierro permanente al estar escondida.
Ignacio de Valle, dirigente del Frente de los Pueblos en Defensa de la Tierra (FPDT), salió recientemente de la cárcel tras el fallo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) del 30 de junio.
No obstante, él y Felipe Álvarez, aún tienen causas penales pendientes ante la justicia del Estado de México por los delitos de robo agravado, lesiones, daño en los bienes públicos y despojo. La defensa de ambos promovió un juicio de amparo ante la justicia federal, que está por resolverse.

martes, 22 de junio de 2010

Tenemos que cuidar el futuro de nuestros hijos: Karime Macías de Duarte

Daniel Landa Vasquez
Boca del Río, Veracruz

El futuro de nuestros hijos tiene que estar en manos confiables y hay que protegerlos porque ellos son el destino de Veracruz, afirmó la señora Karime Macías de Duarte al precisar que el trabajo coordinado del gobierno con maestros y padres de familia mejorará la educación en la escuela y en la casa.
Como esposa del candidato a gobernador Javier Duarte de Ochoa, Karime Macías dijo que el trabajo y el diálogo permanente con las asociaciones de padres de familia se mantendrán en los próximos seis años, pues hay que llevar por buen camino a las nuevas generaciones.
Al participar en el Encuentro Estatal con Padres y Madres de Familia, la esposa del abanderado de la coalición Veracruz para adelante se declaró solidaria en cada una de las prioridades y preocupaciones que la sociedad tiene por las nuevas generaciones.
Así que tomó nota de ponencias como Prevención de enfermedades que dictó Magali Méndez Hernández, madre de familia de Chicontepec; Embarazos no deseados de María Esther Gallardo, madre de familia de Coatzintla; Adicciones de Sandra Carmen Olmos González, madre de familia de Paso de Ovejas, entre otras como Alimentación en el entorno escolar, Seguridad escolar y/u Operativo Mochila y Programa de estímulos a estudiantes y egresados.
Al final, la señora Karime Macías de Duarte reconoció que los diálogos e intercambios de ideas para analizar los problemas y las amenazas a la infancia y la juventud son necesarias, y deben realizarse con más frecuencia para definir o reorientar las políticas públicas.
Para la esposa del candidato a gobernador de la coalición Veracruz para adelante, el cuidado de los niños es una gran responsabilidad que exige mucho compromiso y entrega, pero de antemano aseguró que Javier Duarte de Ochoa y ella están preparados para cumplir con las expectativas.
“Sabemos que es muy importante que nuestros servidores públicos, que nuestras autoridades tengan el perfil y la visión de servicio que se necesita, nosotros tenemos el compromiso y la capacidad de trabajo y resultados que exigen los veracruzanos para mejorar la vida de las familias”, afirmó Macías de Duarte.
Ante representantes de asociaciones de padres de familia de todos los niveles educativos de 52 municipios veracruzanos, Karime Macías de Duarte recordó que los ciudadanos tienen en sus manos hacer que la jornada del 4 de julio transcurra de manera pacífica, y recordó que no hay votos individuales porque entre todos se definirá el progreso del estado.
“Quien no entienda que cada elección individual afecta nuestra vida de manera inmediata está equivocado, en nuestras manos de manera individual cada decisión que tomemos, ya sea el votar o no votar por alguien, ya sea el comer bien o el mal alimentarnos, ya sea dedicarle tiempo a nuestros hijos o no, ya sea por tener paciencia a los niños o explotar contra ellos; cada decisión que hagamos afecta el destino de Veracruz”, afirmó la esposa del candidato a gobernador Javier Duarte de Ochoa.

lunes, 12 de abril de 2010

Mujeres, una prioridad en Veracruz: Karime Macías

* Más salud, empleo, vivienda y educación para todas
* DIF, ejemplo de trabajo nacional e internacional
* Efectivas las políticas de asistencia y desarrollo social en el estado


Opción de Veracruz Virtual
Coatzacoalcos, Veracruz

En las veracruzanas está la fortaleza del estado porque las mujeres son la palanca del desarrollo, el motor de la sociedad y de la economía para seguir adelante, afirmó Karime Macías Tubillas al reiterar que la salud, el empleo, la vivienda y la educación son los ejes rectores del proyecto político del precandidato priista a la gubernatura, Javier Duarte de Ochoa.
Al participar en el arranque de las brigadas de salud y asistencia social organizadas por la asociación civil Juventud Dinámica, la esposa del abanderado priista al gobierno estatal hizo un reconocimiento a las políticas públicas que impulsan y desarrollan el gobernador Fidel Herrera Beltrán y la presidenta del Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia, Rosa Borunda de Herrera.
En Coatzacoalcos, su cuna, y entre su gente, definió el trabajo de las mujeres “como el motor del desarrollo”, y aseguró que las trabajadoras que hacen sacrificios y enormes esfuerzos cuando se convierten en padre y madre a la vez merecen más y mejores oportunidades de desarrollo; entonces recordó a su esposo Javier Duarte, hijo de una madre soltera que sacó adelante a sus hijos cuando enviudó.
Así que, dijo, nuestro compromiso con las mujeres y las madres solteras será doble: “estamos decididos a apoyarlas en todo, así que mantendremos la política de asistencia y desarrollo social, porque es la herramienta que los veracruzanos han tenido durante los últimos cinco años para superar rezagos y limitaciones”.
Comentó que el Sistema Estatal del DIF tiene el reconocimiento nacional e internacional por el éxito de sus programas de atención a la población vulnerable, por lo que se pronunció a favor de continuar las buenas acciones porque representan más y mejores oportunidades de desarrollo para los que menos tienen.
Karime Macías se presentó en la explanada de la colonia Lomas de Barrillas, en el puerto de Coatzacoalcos. En medio de miles de personas, en su mayoría mujeres y jóvenes que se integraron a los módulos de atención médica, servicios y trámites, la esposa del precandidato priista dijo que la base del desarrollo se encuentra en la población femenina y que se debe reforzar su atención para corresponder a su esfuerzo.
En medio de mujeres que trabajan en la comercialización de productos básicos a bajo precio, habló de seguir las líneas de acción del DIF Estatal porque son garantía de apoyo y atención inmediata a la población más desprotegida; y como ejemplo de su compromiso entregó, junto con Juventud Dinámica, sillas de ruedas a personas con capacidades diferentes, además de que repartió centenares de arbolitos para continuar su campaña ecológica.

jueves, 1 de abril de 2010

Aumentan depresión y angustia entre trabajadoras

* Impacta en forma diferente la crisis económica a mujeres

Guadalupe Cruz Jaimes
México, DF, 1 abr 10 (CIMAC)

A consecuencia de la crisis económica, las mujeres trabajadoras y las amas de casa padecen con mayor frecuencia depresión y angustia, a comparación de los hombres. Ellas temen un "peligro cercano": la inseguridad económica.
Así lo refiere Ana María González-Pinto, psiquiatra española, en el número 77 de la revista Emakunde, publicación del Instituto Vasco de la Mujer, quien explicó que uno de los principales factores por los que han aumentado estas enfermedades es por el temor de perder su propio empleo o el de sus parejas.
González-Pinto indica que así como la crisis económica afecta de manera diferente a mujeres y hombres, las consecuencias que ésta tiene en la salud mental tampoco son iguales.
Y es que tanto la depresión como la ansiedad, patologías relacionadas con el estrés que causa la crisis económica, son dos veces más comunes en mujeres que en hombres, debido a factores biológicos y sociales.
Estos padecimientos siguen teniendo mayor prevalencia en las mujeres, a pesar de que ellas "pueden ser más capaces de afrontar retos".
En tiempos de crisis, las mujeres no vulnerables, es decir quienes previo a la crisis no tenían ninguna enfermedad mental, reaccionan mejor que los hombres no vulnerables, asegura la psiquiatra.
A decir de la especialista, la depresión y la angustia no sólo se deben a la pérdida del trabajo propio o él de sus parejas, también deriva de la incertidumbre del impacto de la crisis en su puesto de trabajo o en su situación económica.
Ellas perciben un "peligro cercano" que pone en riesgo su seguridad económica. Además de este temor, otro factor que puede provocarles depresión y angustia, es la sobrecarga de responsabilidad, ésta es una consecuencia casi exclusiva de las mujeres.
González Pinto ejemplifica: "puede darse en una familia convencional que una mujer, tras la pérdida del empleo de su cónyuge, asume toda la responsabilidad de su casa. Además del trabajo doméstico, tiene que hacer frente a que toda la familia dependa de ella".
La psiquiatra menciona que el bienestar psíquico "está amenazado por el cuadro de estrés asociado a la pobreza, al que hay que sumar el desempleo y la exclusión social".
"Cuando tienes un problema, puedes poner en marcha una serie de mecanismos para resolverlo, pero la incertidumbre mantenida durante mucho tiempo genera una gran ansiedad", refiere el artículo.
Según Ana María González-Pinto la influencia de la crisis en la salud mental dependerá de si la población afectada tiene antecedentes de enfermedades mentales o no. Para el primer grupo las consecuencias pueden ser más "agudas".
Otro factor que determina la incidencia de la crisis en la salud mental de las personas es la edad.
Pues, mientras las personas mayores enfrentan una "tremenda inseguridad" por perder su empleo o sus recursos económicos porque "no ven la capacidad de recuperarse, las y los jóvenes "aún pueden ver el futuro con mayor horizonte".

viernes, 12 de marzo de 2010

En 30 años las mexicanas podrían alcanzar paridad

* De seguir avance actual del 2 y3 por ciento en Cámara de Diputados

Gladis Torres CIMAC
México, DF


De mantenerse el actual ritmo de avance en la Cámara de Diputados, de entre el 2 y 3 por ciento, de representación femenina, para el año 2040 ó 2050, las mexicanas alcanzaremos la paridad, afirmó la ex diputada Elsa Conde.
En la primera sesión del ciclo de mesas de medios: “La Independencia y la Revolución, los pendientes con las mujeres”, organizada por la agencia Comunicación e Información de la Mujer (CIMAC) y la Fundación Friedrich Ebert (FES), Conde puntualizó que las mujeres no queremos esperar hasta esa fecha para alcanzar la paridad y por ello estamos presentes en el marco del debate de la Reforma Política, con el objetivo de cambiar las reglas y avanzar en la participación.
La ex diputada federal por el Partido Alternativa Socialdemócrata añadió que la paridad constitucional nos daría a las mexicanas toda la posibilidad de seguir avanzando y así logar un verdadero sistema democrático representativo.
“En 20 años, en los municipios no hemos avanzado más allá de 4 por ciento en materia de participación política de las mujeres”, es decir, que ellas no están tomando decisiones.
Martha Tagle, ex diputada federal por el Partido Convergencia y Alejandra Latapi Rener Ex-Consejera del Instituto Federal Electoral, destacaron el trabajo que han realizado más de 40 mujeres desde el año pasado para preparar la iniciativa orientada al avance de los derechos políticos de las mexicanas.
Entre ellas, se encuentran las ex diputadas federales: Angélica de la Peña Gómez, Elsa Conde, Martha Tagle, Lucero Saldaña, Dulce Maria Sauri, Ruth Zavaleta, Patricia Olamendi, Patricia Mercado, Rosario Robles y Alejandra Latapí, por mencionar algunas
IMPORTANCIA DE LA PARIDAD
Alejandra Latapi, explicó que la paridad no se reduce a la demanda femenina del 50 por ciento de los cargos, se trata de lograr la igualdad de condiciones y oportunidades para las mujeres en todos los ámbitos de la vida pública.
Dijo que a 100 años de la Organización Global de las mujeres, a partir de 2009 y a la fecha, se han vivido graves retrocesos en sus derechos porque el 95 por ciento de la votación que han avalado esto, proviene del voto masculino.
Recordó que la iniciativa fue turnada a comisiones el martes pasado y el siguiente paso es recabar firmas de ciudadanas y ciudadanos que respalden la iniciativa, para lo que es posible acceder al blog: http://mujerespoliticasporlaparidad.blogspot.com/
Subrayó que darán seguimiento al debate de la iniciativa y estarán presentes en todas las sesiones donde se discuta el tema, además de que se reunirán con la presidenta y los presidentes de los institutos políticos del país y darán a conocer la iniciativa entre redes y grupos de mujeres en los diferentes estados de la República, para difundirla y que inviten a sus senadores para hacer foros de análisis.
Acompañadas por Inés González, Coordinadora de Sindicalismo y Género de la FES y Lucía Lagunes Huerta, directora ejecutiva de CIMAC, las participantes condenaron que durante la actual legislatura, 16 mujeres hayan renunciado para ceder sus curules a sus suplentes todos hombres.
“Por primera vez en la historia del Congreso, se logró llegar a un 28 por ciento de mujeres, sin embargo éste se redujo en un 2 por ciento por el caso de las 16 diputadas “incubadoras”, por lo que rechazamos públicamente estos mecanismos que utilizan los partidos y la complicidad de las mujeres”.

martes, 2 de marzo de 2010

Pide OMCT garantías al derecho de Alberta y Teresa

* Llama a las autoridades mexicanas a un proceso justo

De la Redacción CIMAC
Ginebra, Suiza 2 mar 10

La Organización Mundial Contra la Tortura (OMCT) manifestó su preocupación por la sentencia dictada el pasado 19 de febrero que condena a 21 años de prisión a las indígenas otomíes Alberta Alcántara Juan y Teresa González Cornelio, acusadas -junto con Jacinta Francisco Marcial- de secuestrar a seis agentes de la Agencia Federal de Investigación (AFI).
En un comunicado de prensa la OMCT hizo un llamado a las autoridades mexicanas correspondientes para que garanticen a Alberta Alcántara Juan y Teresa González Cornelio, un proceso independiente, competente, justo e imparcial que asegure el más elevado respeto al derecho de ambas mujeres, quienes ya presentaron una apelación a la sentencia.
Alberta y Teresa fueron procesadas después de ser detenidas el 3 de agosto de 2006 por los hechos ocurridos el 26 de marzo de 20064, cuando agentes de la AFI pretendieron decomisar las mercancías de los vendedores de un tianguis de la comunidad hñahñú de Santiago Mexquititlán y causaron destrozos en los productos que iban a ser vendidos en el municipio de Amealco de Bonfil, al sur de Querétaro, caso por el que también estuvo detenida Jacinta Francisco Marcial.
Por estos hechos, el Juez Cuarto de Distrito en el estado de Querétaro, las condenó a 21 años de prisión bajo el cargo de secuestro, sin embargo el 24 de febrero de 2010, ambas presentaron formalmente una apelación contra esta sentencia.
La OMCT señaló que tienen conocimiento de que el juez que emitió la sentencia condenatoria no tuvo en cuenta las "contradicciones sustanciales" en que incurrieron los agentes federales, que son señalados como víctimas y que han asumido, desde la etapa de la averiguación previa, el carácter de ofendidos, de investigadores y de testigos.
Contradicciones que persistieron e incluso aumentaron durante la etapa de los careos procesales. También subrayaron el hecho de que las pruebas con las que la Procuraduría General de la República (PGR) ha intentado sostener la acusación contra Alberta Alcántara Juan y Teresa González Cornelio además de ser falsas son contradictorias.
Así lo ha establecido el Magistrado del Tribunal Unitario de Circuito y también lo expuso la misma Procuraduría en las conclusiones de no acusación presentadas sobre el caso de Jacinta Francisco Marcial, quien fue liberada en septiembre de 2009 después de que la PGR presentó sus conclusiones.
Actualmente la OMCT -creada en 1986 y con 282 organizaciones distribuidas en todo el mundo- constituye la principal coalición internacional de organizaciones no gubernamentales (ONG) que protegen y promocionan los derechos humanos, luchan contra la tortura, las ejecuciones sumarias, las desapariciones forzadas y cualquier tratamiento cruel, inhumano o degradante.

lunes, 22 de febrero de 2010

Piden a IFE vigilar que se cumplan leyes de cuotas de género

* Iniciativa que busca fortalecer participación política femenina

Gladis Torres Ruiz CIMAC
México, DF, 22 feb 10

Políticas de diversos partidos, exigieron al Instituto Federal Electoral (IFE) que vigile que en los comicios que se llevarán a cabo este año en 15 estados del país, los partidos cumplan con la ley para que las mujeres accedan a las candidaturas a cargos de elección popular, y que apliquen el 2 por ciento de financiamiento que establece la ley para capacitación, promoción y desarrollo del liderazgo político femenino.
Durante una reunión con el consejero presidente de dicho Instituto, Leonardo Antonio Valdés Zurita, la feminista Patricia Mercado Castro, ex candidata a la presidencia, señaló que si bien es cierto que los estados que realizarán elecciones tienen leyes de cuotas de género, también tienen un candado, es decir que las candidaturas de mayoría relativa (MR) son resultado de un proceso de "elección democrática".
En dicho caso, los partidos pueden no cumplir la cuota de mujeres como candidatas, ya que las candidaturas resultan de una elección interna.
Mercado Castro, precisó que si a nivel federal, la participación política de las mujeres se ve con problemas, en los estados la situación es más grave ya que las mujeres constituyen una fuerza pequeña, a lo que se le suman leyes muy débiles, entre otros factores que constituyen un círculo perverso que no les permite avanzar en esta materia.
Por su parte Clara Scherer, especialista en estudios de género; solicitó al IFE vigilar que los partidos políticos destinen el 2 por ciento del financiamiento público ordinario a la capacitación, promoción y el desarrollo del liderazgo político de las mujeres. Ello, tal y como lo establece el artículo 78 fracción V del Cofipe a fin de que la paridad de género sea una noción elemental de la democracia.
La política aprovechó para preguntar qué fue lo que pasó en este punto en las elecciones del 2009. En respuesta, Valdés Zurita, dijo que todos los institutos políticos comprobaron de "manera formal" haber ejercido este dos por ciento de presupuesto en lo señalado. El único instituto que no realizó el gasto fue el Partido de la Revolución Democrática (PRD) que tenía asignado para este fin 8.4 millones de pesos, mientras que el Partido Verde Ecologista de México (PVEM) reportó haber ejercido más del 2 por ciento establecido.
Al respecto Clara Scherer y Margarita Dalton, académica y feminista, precisaron que si bien los partidos ejercieron el gasto ahora falta revisar detalladamente de que manera lo hicieron, si fue en conferencias, foros, talleres y si está rindiendo frutos. "Esto se hace evidente en casos como el de las 13 legisladoras que pidieron licencia en la Cámara de Diputados para ceder su lugar a hombres, si las mujeres acceden a realizar este tipo de acciones quiere decir que los recursos no sirvieron o no se aplicaron como debieron", subrayó Clara Scherer.
Alejandra Latapí ex consejera del IFE, abundó que uno de los alegatos de los partidos políticos era que no postulaban a las mujeres por que no estaban "capacitadas", bueno ahora que lo están qué los detiene, cuestionó. Ante este panorama las mujeres solicitaron al IFE, trabajar ampliamente en los estados, tanto con los partidos políticos, como con los institutos electores estatales, para que se respeten las cuotas de género y se creen agendas mínimas. Es decir replicar en los estados, los mecanismos que se han aplicado a nivel federal para el avance de las mujeres en esta materia, uno de ellos puede ser el "Compromiso por las Mujeres de México", y la "Agenda Básica de Género".
Con estos acuerdos, los partidos se comprometieron para las elecciones de 2009, a respetar la cuota de género y otorgar por lo menos el 40 por ciento de candidaturas a mujeres y a que sus candidatas y candidatos adopten una agenda con puntos básicos como: Salud, educación, trabajo; combate a la violencia de género por mencionar algunos, indicaron.
De igual manera, las participantes de esta diligencia entregaron al consejero presidente un documento donde exigen entre otras cosas la reestructuración de las instituciones públicas estableciendo en la Constitución la paridad.
En opinión de Alejandra Latapí con la adopción de esta medida, también se logra cumplir con los compromisos internacionales signados por México, que "obligan a tomar todas las medidas apropiadas para eliminar la discriminación y las barreras de entrada contra las mujeres en la vida política y pública del país".
Las políticas que acudieron hoy al IFE forman parte de una iniciativa que busca fortalecer redes y propuestas que apoyen la participación política femenina en el país. Hace una semana acudieron al Senado de la República para presentar una propuesta de Reforma que incluya y garantice los derechos políticos, y ciudadanos de las mexicanas además de que buscarán reunirse con quienes dirigen los partidos políticos del país para exponerles su postura.
En dicha iniciativa participan las ex diputadas federales Elsa Conde, Martha Tagle y Ruth Zavaleta; la diputada federal Teresa Inchaustegui; la ex gobernadora del Distrito Federal Rosario Robles.
También Patricia Olamendi Torres, Asesora de la Presidencia del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación; Margarita Guillé, directora de la Red Nacional de Refugios y Pola Peña; consultora en género, integrante del Consejo Consultivo y Junta de Gobierno del Inmujeres.

Retoma Prodh defensa de Alberta Alcántara y Teresa González

*Preparan nuevas acciones para devolverles la libertad

Paulina Rivas Ayala, enviada CIMAC
Querétaro, Querétaro, 22 feb 10

Un equipo de abogadas y abogados del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (Prodh) y el Centro de Derechos Humanos Fray Jacobo Dacian, retomarán la defensa de Alberta Alcántara Juan, y Teresa Gonzáles Cornelio.
Luego de que se anunció hoy aquí la sentencia de 21 años de prisión para las indígenas otomíes, así como una multa de 91 mil pesos, y 70 mil más para el pago de la "reparación del daño para los agentes Afis, presuntamente "secuestrados" por ellas, los abogados manifestaron que ya trabajan en las nuevas acciones para devolverles la libertad a Alberta, Teresa y su hija Jazmin.
Una vez que se conoció la nueva sentencia por el mismo juez de distrito, integrantes de la sociedad civil rechazaron la sentencia frente al palacio de gobierno. Con pancartas en las que se leía "ser mujer, pobre o indígena no es un delito" y "ahora todos somos Alberta y Teresa", familiares de las mujeres presas desde hace 3 años, levantaron sus voces tras unas rejas falsas.
Acompañados por integrantes de la organización Amnistía Internacional (AI), el Prodh y el Centro de Derechos Humanos Fray Jacobo Daciano, demandaron la libertad de Alberta Alcántara y Teresa González, acusadas de secuestro contra Agentes federales de Investigación en 2006.
Pedro Alcántara, padre de Alberta informó a Cimacnoticias que él y su esposa Amalia Juan, se entrevistaron hoy con el gobernador del estado, José Calzada Rovirosa para solicitar su apoyo. Para la señora Amalia Juan, madre de Alberta y suegra de Teresa, "no es justo que sus hijas estén ahí" porque no hicieron nada y tampoco su nieta Jazmín, quien nació en el penal.
"Para nosotros es difícil tenerlas presas siendo inocentes, y por falta de recursos no podemos ir a verlas muy seguido". Después de la manifestación, el abogado Leopoldo Maldonado Gutiérrez del (Prodh), el director ejecutivo de AI, Alberto Herrera Aragón y Bernardo Romero, integrante del centro Fray Jacobo Daciano precisaron en rueda de prensa que la sentencia se dictó el viernes pasado y a las tres de la madrugada del sábado se les notificó a las acusadas.
La notificación se las dio un actuario del Juzgado Cuarto de Distrito, indicó Maldonado Gutiérrez quien hoy por la mañana asistió al tribunal, en donde el juez Rodolfo Pedraza Longi, condenó nuevamente a ambas mujeres a 21 años de prisión, 91 mil pesos de multa y esta vez le agregó 70 mil pesos para reparar el daño a los AFI.
Maldonado Gutiérrez recordó que esta nueva condena obedece a la reposición del proceso penal que ordenó el magistrado del Tribunal Unitario de Circuito Hans Eduardo Muñoz López en enero de 2009 después de constatar irregularidades y contradicciones de los AFI en el desahogo del primer juicio, en donde la sentencia sólo fue de 21 años y 91 mil pesos de multa.
UNA VENGANZA, LA REPOSICIÓN DEL PROCESO
Con todo y las anomalías del caso y con la posibilidad de dictar una nueva sentencia, el juez negó la "oportunidad de restituir los derechos de Alberta y Teresa y devolverles su libertad", en cambio, la noche del 19 de febrero pasado "decidió convalidar las irregularidades existentes en la acusación de la Procuraduría General de la República (PGR), explicó Maldonado Gutiérrez.
Pedraza Longi resolvió una nueva condena "que pretende revestir de legalidad la burda fabricación de un delito tan grave como el secuestro", indicó Leopoldo Maldonado. Esto ocurrió tan sólo 12 días hábiles después de la audiencia de vista en la que las acusadas conocieron por primera vez al juez que las condenó y en donde la PGR sostuvo su postura acusatoria contra ellas.

sábado, 20 de febrero de 2010

Sobresaliente el papel de las mujeres en campamentos haitianos

* Recorrido por Léogane con una brigada médica

Sofía Yañez * CIMAC
Léogane, Haití, 19 febrero
A poco más de un mes del sismo que sacudió a Haití, las deplorables condiciones de vida que padecen los habitantes de Léogâne, no dejan duda de que las carencias aquí, vienen desde mucho antes del 12 de enero. Todo lo que se ha dicho o escrito, se queda corto ante la impresionante realidad.
En el recorrido de la organización Pan y Rosas, con una brigada médica por comunidades como la de Petit Rivière, se observa que la mayoría de la población son mujeres, quienes acuden a la consulta por problemas de infecciones vaginales, mientras que sus hijos asisten por problemas gastrointestinales, debido a la mala calidad del agua y a la contaminación ambiental.
En dicha comunidad, hay varios campamentos que se consideran "chicos", en ellos se reúnen unas 60 familias, organizadas por sus propios integrantes, porque la ayuda oficial aún no llega, cabe mencionar que el rol de la mujer frente al campamento es sobresaliente.
Joseph y Guetty, dirigentes locales pertenecientes a la organización Groupe
Ecologique pour le Developement Durable en Haití (GEDDH), hablaron del descontento que existe con el gobierno por la falta de apoyo, ya que no hay escuelas ni hospitales, no obstante, las niñas y niños que estudian tardan cuatro horas en llegar al plantel.
En otra brigada, dirigida a tres orfelinatos para el reparto de pañales y alimento para bebés, se constató que aunque la ayuda casi no ha llegado y las necesidades son muchas, la distribución es absolutamente ordenada, ya que la garantiza la propia comunidad.
Los voluntarios participantes en esta acción aseguraron que decidieron hacer las entregas sin militares pues "espantan a la población con sus armas y sus tanques". Ello, sin duda, evidentemente muestra que, los supuestos disturbios en las entregas de ayuda sólo son provocados por la presencia militar.
En todas partes se ve la miseria acompañada de la destrucción que provocó el sismo. Gente que vive, literalmente, en la calle, improvisando viviendas en los lugares más insalubres; también un mercado que se instala temporalmente en un predio que, al parecer, albergaba un basurero, se ha convertido en uno de los pocos sitios donde la población se puede abastecer de comida y, al mismo tiempo, también sirve como un hogar para mujeres embarazadas.
DESCONTENTO CON LA PRESENCIA MILITAR
Toda la ciudad de Puerto Príncipe está descuidada, así entre la basura, escombros y el llamado "olor a muerto", la ciudad se mueve y desplaza como si fuera posible la "normalidad".
Los campamentos más grandes se ubican en Puerto Príncipe y son también los más custodiados por los militares, pues según se dice, más de un millón de personas viven en carpas en todo Haití, en calles y parques. En está ciudad, casi no hay comercios, la mayoría están derrumbados y los pocos que se mantienen estuvieron cerrados por los días de duelo.
En muros semiderrumbados hay pintadas electorales y de protesta, pero las y los haitianos dicen que estaban ahí desde antes del sismo, muchas contra Aristide y algunas contra Preval.
El constante paso de camiones, jeeps y tanques militares complementan el panorama que pareciera de posguerra. En las calles, hasta los soldados que organizan el tránsito se encuentran armados, muchos de ellos sin quitar el dedo del gatillo.
Al cumplirse un mes del sismo, no hay reporte aún de manifestaciones, sin embargo, el descontento con la presencia militar es generalizado.
Esto es, sin duda, lo que motiva las exageradas acciones de control por parte del gobierno y ejércitos extranjeros, situación que en los próximos días podría generar nuevos estallidos sociales de un pueblo que históricamente se ha caracterizado por la lucha inclaudicable de sus derechos.
* Periodista mexicana, enviada especial de la agrupación de mujeres Pan y Rosas