miércoles, 29 de julio de 2009

CIMAC ratifica queja ante CDHDF por robo y allanamiento de hace un año

Gladis Torres Ruiz CIMAC
México DF, 28 julio 09

Sin respuesta de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) sobre la denuncia realizada hace un año por el allanamiento y robo sufrido en Comunicación e Información de la Mujer AC (CIMAC), la organización ratificó hoy su queja presentada en la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) el pasado 16 de julio, bajo el número CDHDF/11/122/CUAUH/09/D4607.
En la queja, informó Lucía Lagunes Huerta, coordinadora general de CIMAC, en su calidad de representante legal de la institución, se solicita a la Procuraduría capitalina informe sobre el estado de la averiguación previa FCH/CUH-6/T2/1195/088-07, iniciada a partir de la denuncia del ilícito.
Se pide también que se informe sobre las diligencias que integran dicha averiguación; sobre las diligencias por realizar. Se pide que quede asentado si la institución agraviada ha tenido acceso al expediente y, de no ser así, las razones de ello.
Asimismo, se solicita información sobre si se ha dado orientación jurídica a CIMAC. Y, en dado caso de que se determine la indagatoria, se pide también que se diga el resultado de la misma.
Hasta ahora, lo único que la Procuraduría capitalina ha informado a CIMAC, de forma extraoficial y a través de Ignacio Hernández Orduña, es que se había “decretado el no ejercicio provisional de la acción penal, el 21 de octubre de 2008”. Dicha revelación fue vertida en una reunión, el pasado 25 de mayo con la Sub Procuradora de Atención a Víctimas del Delito, Dilcya Samanta García de los Monteros, e integrantes de CIMAC.
Esa información fue ratificada vía telefónica el pasado 13 de julio por la licenciada Karina Luján, subdirectora de Área, enlace B, de la Dirección General de Derechos Humanos de la Procuraduría General de Justicia del DF.
EL TRABAJO DE CIMAC
Comunicación e Información de la Mujer (CIMAC) fue fundada en 1988 por un grupo de profesionales de la comunicación. Su misión es generar y publicar información noticiosa sobre la condición social de las mujeres, asegurar que las y los periodistas incorporen los derechos humanos de las mujeres en su trabajo cotidiano, así como promover los medios de comunicación como una herramienta de transformación educativa y social que sirva como estrategia para que las organizaciones civiles transmitan sus actividades, demandas y propuestas.
CIMAC realiza un trabajo de información y seguimiento a temas fundamentales sobre la situación de las mujeres en el contexto político y social, como las violaciones sexuales cometidas por militares en contra de mujeres. Este tema, presentado a través del Caso Castaños, valió a Soledad Jarquín Edgar el Premio Nacional de Periodismo 2007.
También se da seguimiento a temas sobre los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres, como la Interrupción Legal del Embarazo (ILE), aprobada en 2007 en el Distrito Federal. Así como a temas de libertad de expresión.
BÚSQUEDA DE JUSTICIA
CIMAC ha realizado diversas acciones para exigir a las autoridades judiciales la aclaración del hecho delictivo cometido en su contra.
Entre éstas se encuentran una reunión con la Sub Procuradora de Atención a Víctimas del Delito de la PGJDF, Dilcya Samanta García de los Monteros, quien le solicitó el pasado 17 de febrero de 2008 buscar a la Directora General de Atención a Víctimas del Delito Adriana Carmona, con quien se reunieron integrantes de CIMAC el día 25 del mismo mes.
Carmona pidió a CIMAC copia del expediente, pues “no lo encontraban”. Se envió vía fax la averiguación previa al día siguiente.
El 22 de mayo de 2009 se pidió una reunión con la nueva titular de Víctimas del Delito, Elsa Jiménez quien canceló la cita. Tres días después, integrantes de CIMAC se volvieron a reunir con García de los Monteros. Y fue en esa reunión donde se reveló el no ejercicio provisional de la acción penal, decretado desde el 21 de octubre de 2008.
El 28 de mayo, se pidió apoyo de la Subprocuraduría para obtener copia del expediente de la averiguación previa, misma que quedó registrada como ADEVI/9215/08-10. Dijeron que la respuesta para obtener la copia tardaría 2 semanas, pero hasta el momento no ha habido ninguna.
UN AÑO DE APOYO SOLIDARIO
Aquel lunes 28 de julio de 2008, quienes colaboramos en CIMAC encontraron que el equipo de cómputo y de grabación, así como documentación de los escritorios, había sido sustraído de la Dirección General, de la Administración, de las áreas donde trabaja la Asistente de Redacción y la Jefatura de Información. Había también destrozos, desorden y saqueo en la coordinación de Redes, el Centro de Documentación y en el área de Prensa.
Decenas de organizaciones feministas, de comunicadoras y comunicadores, periodistas y Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) y de libertad de expresión, nacionales y extranjeras, manifestaron de inmediato su apoyo con la organización, que durante 20 años ha informado sobre la condición de las mujeres en México y el mundo, desde una visión de defensa de sus derechos humanos.
El Centro Nacional de Comunicación Social (Cencos) y la organización internacional Artículo 19 enviaron una alerta y más de 30 OSC firmaron un pronunciamiento donde manifiestan su apoyo con la asociación civil feminista y con sus colaboradoras y colaboradores, quienes pese al asalto no interrumpieron su trabajo informativo.
De igual manera las reporteras y reporteros de la Red Nacional de Periodistas; la Red Trinacional de Periodistas; la Red Internacional de Periodistas con Visión de Género; la Red Nacional Género y Economía, así como la Marcha Mundial de las Mujeres manifestaron su apoyo coincidiendo en la necesidad de que las autoridades esclarecieran el hecho, “que podría tener la intención de atacar la libertad de expresión del país, sobre todo de los medios que, como Cimacnoticias, realizan un esfuerzo diario por difundir la voz de la ciudadanía, en este caso, de las mujeres”.

Mi hijo Brian Alexander no murió, lo mataron los gobiernos

* Las madres del incendio de guardería ABC

Silvia Núñez Esquer/corresponsal CIMAC
Hermosillo, Son. 28 julio 09

A Lilian Cristina García el 2009 no la trata bien. Sin tregua para un respiro, ha ido de pérdida en pérdida. Este año se ha llevado a dos de sus hijos, y también perdió su trabajo, todo derivado de su condición de madre trabajadora.
Como empleada de Telas Parisina, sucursal Sendero, tuvo un parto prematuro de 32 semanas de gestación, el 17 de marzo. Dados los esfuerzos exhaustivos que realizaba para desempeñar sus labores, a Cristina no le queda duda de que fue accidente de trabajo.
Fue el 12 de ese mes cuando fue incapacitada, debiendo volver a trabajar el 16 de marzo, pero dado lo delicado de su estado, el doctor no la dejó regresarse. Su hijo, a quien registró como José Miguel, murió a los diez días de nacido. Poco después el 5 de junio, su pequeño Brian Alexander, dejó de existir asfixiado y quemado en la guardería ABC.
Un giro de 360 grados ha dado su vida desde entonces, pues la depresión que la agobia no la ha dejado regresar a sus ocupaciones cotidianas. Hoy día, igual marcha en las calles con el Movimiento 5 de Junio, integrado por familiares y activistas de derechos humanos, que se convierte en elocuente oradora en los mítines que se realizan al concluir.
En sus discursos, Cristina García, ha tratado de equiparar la tragedia de la guardería ABC a otros agravios sociales, para exigir que la negligencia, corrupción, tráfico de influencias e irresponsabilidad que produjeron el siniestro, sean castigados ejemplarmente.
Así, ha propuesto que tal como renunció el gobernador Biebrich en 1975, por la matanza de campesinos en el municipio San Ignacio Río Muerto, al sudoeste de Sonora, con el asesinato por omisión de 48 niñas y niños, amerita que el gobernador Bours renuncie a su cargo.
Días, meses o hasta años, está dispuesta a esperar y a luchar para encontrar justicia por la muerte de su hijo. Le queda claro que la pérdida en marzo de su recién nacido, o la muerte del hijo en la guardería ABC, son indiferentes para la empresa para la cual prestaba sus servicios.
Hoy día es una mujer desempleada, pues Grupo Parisina SA de CV, la dio de baja en el Seguro Social, razón por la que se percató de que había sido despedida. “Sinceramente lo que a ellos les mueve es el dinero, lo único que recibí es una patada en el trasero”, afirma.
Ni siquiera le brindaron una palabra de aliento, ningún apoyo moral, ni de otro tipo, es su queja. Sólo el despido injustificado fue el pago por sus servicios. Hoy está clara que las condiciones de trabajo de esa empresa no eran las más aptas para su estado de embarazo de seis meses, por lo que entablará una demanda por la pérdida, al igual que por el despido.
El centro comercial Sendero, es una de las instalaciones que ofrece la modalidad de opción múltiple de giros comerciales, incluido un complejo de cines. Dentro de sus negocios cientos de trabajadoras, diariamente acuden a prestar su fuerza de trabajo en jornadas extenuantes, muchas de ellas habiendo llevado a sus hijas e hijos a alguna de las guarderías aledañas.
Contratos temporales, prestaciones mínimas, jornadas de hasta doce horas con descansos alternos una semana sí y otra no, ausencia de organización sindical, es el panorama para estas mujeres.
Cristina no es la única madre trabajadora de ahí que perdió algún hijo en la guardería ABC, subrogada del IMSS pues por su cercanía, en Sendero trabajan otras que sufren la misma pena.
Hasta marzo de este año, desde la colonia Cuauhtémoc, Cristina trajinaba con su embarazo creciente, y de la mano llevaba a su hijo Brian, hacia la guardería ABC. Esa temporada hoy es sólo un recuerdo, que la dejó el 5 de junio con las manos vacías, al morir también su hijo de 2 años y medio.
Por su parte, Nicole de 8 años, también ha pasado la experiencia de perder a dos hermanos en un lapso de tres meses. No hay palabras que expliquen a una niña cómo es que en tan corto tiempo pierde a dos hermanos.
Acompañando siempre a su madre, Nicole sobrevive a la tragedia tratando de entender el cambio brusco de vida que les ha dejado el 2009, y las pésimas condiciones de la seguridad social en México para las trabajadoras.
Con la delgadez extrema producida por del dolor moral, Cristina saca fuerzas para quejarse de que le duele mucho la cabeza en la parte de la nuca. “Es el estrés, a ver si no me da algo”, expresa.
Por los problemas económicos derivados de su situación actual, le cortaron la luz por lo que duró algunos días sin el servicio. Su hija padece un mal en las vías urinarias, el cual no pudo ser atendido en el Seguro Social por estar dada de baja.

martes, 28 de julio de 2009

Derechos de las mujeres, lucha sin tregua que no termina

* Entrevista a Lore María Peschel- Gutzeit

Guadalupe Cruz Jaimes
México DF, 28 julio 09 (CIMAC)

Lore Maria Peschel-Gutzeit inició su lucha a favor de los derechos de las mujeres desde que vio la “injusticia absoluta” que significó para ellas el régimen nazista en Alemania y la Segunda Guerra Mundial, pero hoy, afirma, cuatro décadas después del auge del movimiento feminista, queda mucho por hacer.
Lore María, hoy de 77 años de edad, fue la primera alemana presidenta del Senado, en el Tribunal Estatal de Hamburgo y ha colaborado en la creación de al menos 30 iniciativas de ley a favor de los derechos de las mujeres, enfocadas principalmente al ámbito laboral y familiar, entre ellas la Ley Peschel, que entró en vigor en 1969 y que concede a madres trabajadoras que laboran en el ámbito público el derecho a jornadas de medio tiempo y vacaciones familiares, hasta que sus hijas e hijos cumplan 16 años de edad.
Todos estos logros, dice en entrevista exclusiva con Cimacnoticias en su reciente visita a México, tuvieron que ver con su historia personal, con la enseñanza de “las mujeres de mi familia, tanto mi madre como mi abuela, que siempre partieron de que tenían los mismos derechos que los hombres”. Recuerda, por ejemplo, que su abuela dirigía la fábrica de su esposo en su ausencia, “era una cosa que se daba por sentada”.
Además, señala evocando los años de la Segunda Guerra Mundial, “durante el conflicto las mujeres tuvieron que asumir muchas funciones y trabajos que realizaban los hombres, porque ellos estaban en el frente. Sin embargo, cuando terminó la guerra las mujeres fueron despedidas de un día para otro, como si fuera la cosa más normal del mundo”.
“Dieron por hecho que los hombres regresaban, ocupaban sus trabajos y se acabó, dice la abogada. A mí, aún siendo niña, me parecía increíble, me preguntaba cómo era posible que estuviera pasando eso que era una injusticia absoluta, una arbitrariedad”.
“Ahí empecé a interesarme y a luchar por la equidad y los derechos de las mujeres”, dice.
HISTORIA CON LEY
Para hablar de sus motivaciones y logros, explica la jurista, quien se ha desempeñado como jueza, abogada y ministra de justicia, es necesario “dar un contexto de lo que me ha tocado vivir: nací en 1932, medio año antes de que Hitler tomara el poder, es decir, fui niña cuando estaba el régimen nazi.
Tenía doce años cuando terminó la guerra y nos convertimos en un país ocupado por cuatro países: Estados Unidos, Francia, Inglaterra y Rusia. Alemania era un Estado sin soberanía, pues todas las decisiones las tomaban las cuatro fuerzas de ocupación”.
La soberanía estatal se recuperó en 1949, y en ese año se promulgó la nueva Constitución alemana, en la parte Occidental y en la Oriental. En ambas constituciones se especifica la igualdad de derechos entre mujeres y hombres, aunque en la práctica no ocurrió inmediatamente, siguieron rigiendo las leyes anteriores, recuerda.
Ella estudió derecho en Hamburgo y Friburgo, en el sur de Alemania, cuando esta carrera universitaria duraba 8 años, y se graduó con el llamado examen estatal mayor o superior, que faculta a las y los egresados para poder ejercer todas las profesiones que tienen que ver con las leyes.
Su trayectoria profesional comenzó en Hamburgo, su ciudad natal, donde “primero fui abogada, después jueza durante décadas, fui la primera mujer presidenta del Senado, en el Tribunal Estatal de Hamburgo, cargo que ocupé durante 7 años, hasta 1991, cuando el alcalde de la localidad me llamó a su gabinete como Ministra de Justicia durante los dos años siguientes”.
A la Asociación de Mujeres Juristas llegó en 1956, ocho años después de su segunda fundación, y la presidió de 1977 a 1983. La primera aparición de ese organismo fue en 1914 y se disolvió con la llegada de Adolfo Hitler al poder, en 1933, porque él no toleraba que hubiera organizaciones de mujeres. Pero una vez caído el régimen nazi, se volvió a consolidar.
De 1994 a 1997 fue ministra de Justicia en Berlín, capital de Alemania, y volvió a Hamburgo, en ese último año, para ocupar el mismo cargo.
Lore Maria labora desde 2002 en una prestigiada barra de abogados en Berlín y continúa colaborando con la Asociación de Mujeres Juristas, en “cuestiones género para lograr que se aplique en la práctica la equidad de género”.
PATRIARCADO ABSOLUTO, MUJERES A LA COCINA
Recuerda la abogada que durante el régimen nazi y en la posguerra había “un patriarcado absoluto, donde ellos disponían del dinero que las mujeres de su familia generaban. El marido tenía que autorizar que ella trabajara, él firmaba el contrato, y si decidía que ya no quería que su esposa trabajara, hablaba con el jefe”.
“Hasta 1958 las mujeres tampoco decidían sobre la educación de las y los hijos. Y apenas hace algunos años, cuando dos personas se casan pueden conservar su apellido, antes normalmente se quedaba el nombre del padre para toda la familia”, detalla.
Ejemplo de este modelo de sujeción para las mujeres es que hasta 1977 “estaba escrito que a la mujer le correspondía realizar el trabajo doméstico”. Fue después de la Ley de divorcio, en los años 70, cuando ya no fue obligación estipulada por escrito en el derecho familiar, lo cual le cedió libertad a las mujeres para poder salir a trabajar”.
-- ¿Se sancionaba a las mujeres que decidieran no hacerlo?
-- “Sí, pero la sanción no era penal, aunque ellas la pasaban muy mal, porque las mujeres que se rehusaban a realizar las labores domésticas corrían el riesgo de enfrentar una demanda de divorcio con la que perdían a sus hijas e hijos, casa, se quedaban en la calle, sin nada”.
“Como jueza, explica, me tocó ver casos en los que el varón llegaba a su casa y pasaba el dedo por la orilla superior de los muebles y si no estaba limpia, ésta podía ser una causal de divorcio. Con el paso de los años la ley fue cada vez más laxa, pero se corrigió a fanales de los setenta”.
-- ¿Hitler reprobaba la organización de las mujeres?
-- Era una doctrina general en el nazismo: las mujeres estaban para tener hijos y el ideal de la mujer alemana era la madre germana que tenía muchos, muchos hijos, incluso, había una condecoración, había una cruz de honor para las madres de hijas e hijos rubios, de ojos azules, el ideal ario.
“En aquella época, todas las mujeres profesionistas que tenían que ver con cargos públicos fueron despedidas: juristas, mujeres que participaban en la administración estatal, médicas que trabajaban en los hospitales públicos, sólo toleraba a las maestras, un empleo típicamente femenino. El ideal era las mujeres a la cocina”.
“Para explicar por qué no había mujeres en la administración pública, señala la abogada, cito dos frases del régimen nazi: ‘la virilidad del Estado no puede permitir que haya mujeres en puestos públicos” y ‘el Estado no puede exigir a los hombres que se paren delante de una jueza’. Pedirles eso era algo casi imposible”.
Sin embargo, dice aliviada, aquello que para los varones parecía casi un insulto, hoy forma parte de la realidad alemana. Actualmente hay muchas juezas, yo misma lo fui muchos años, me ha tocado ver que en la Corte que está la jueza, con dos juezas asistentes, dos abogadas y en medio está un hombre, buscando hacer alianzas con algún hombre y no lo hay, pensando tal vez: ‘nadie nos va a hacer justicia aquí, son puras mujeres”.
FEMINISTA, ANTES DEL AUGE DEL MOVIMIENTO
Sus trabajos a favor de las mujeres iniciaron “mucho antes del auge del movimiento feminista en Alemania”, recuerda Lore Maria Peschel-Gutzeit.
“Con la Asociación de Mujeres Juristas nos dedicamos a promulgar varias leyes que tienen que ver con alcanzar la igualdad en la vida laboral y el derecho familiar porque hasta el día de hoy este proceso no ha concluido, las mujeres siguen teniendo desventajas en varias áreas, es un proceso que sigue”.
“En 1994 se promulgó una reforma a la Constitución que obliga al Estado a erradicar la discriminación hacia las mujeres en todos los ámbitos. Pero no basta con que esté en el documento, es necesario convertirla en ley con carácter obligatorio y es por lo que se está peleando”, explica.
“También se han creado dos leyes más, en las que he colaborado, la de antidiscriminación, que prohíbe negar el trabajo a cualquier persona por motivo de género. Y la Ley de Equidad, que tiene que ver con que la mujer no esté en desventaja por el hecho de ser mujer, pero sólo aplica en el ámbito público; en la iniciativa privada las empresas pueden decidir si la llevan a cabo o no”.
El trabajo realizado por la jurista alemana, junto con la Asociación de Mujeres Juristas, ha marcado la diferencia en la realidad de las mujeres alemanas, sin embargo, dijo aún resta mucho por hacer, dice con énfasis Peschel-Gutzeit.

miércoles, 22 de julio de 2009

En Puebla, 115 mujeres se amparan para proteger sus derechos

* Ante el cambio constitucional que prohíbe ILE y DIU

Gladis Torres Ruiz (CIMAC)
México DF, 21 julio 09

En Puebla, 115 mujeres presentaron amparos ante los Juzgados de Distrito en el estado, porque afirman que la reforma constitucional estatal, aprobada por legisladores panistas y priistas el pasado 12 de marzo, que garantiza "la vida desde el momento de la concepción hasta la muerte natural", cancela la posibilidad de la Interrupción Legal del Embarazo (ILE), vulnerando y desconociendo sus derechos fundamentales reconocidos en la Constitución federal.
Puebla es el quinto estado del país con mayor cantidad de muertes por abortos mal realizados de 1990 a 2005, 7 por ciento de los casos ocurridos, según información de IPAS México. Según información del Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE), las 115 poblanas presentaron los amparos el pasado 15 de julio, mismos que fueron admitidos a los pocos días por los jueces de distrito de Puebla.
Lo anterior se traduce en que comenzarán los juicios ante la solicitud de las mujeres para que se declare improcedente la reforma a la Constitución local, a la cual se añadió un capítulo dedicado a la familia, con disposiciones contra la ILE. "Ahora, el Congreso del estado deberá explicar a la justicia federal por qué modificó la Constitución estatal que, bajo la protección absoluta de la vida en gestación, violenta los derechos humanos de las mujeres", subrayó GIRE en comunicado.
Con las 115 mujeres de Puebla ya suman en el país 497 las mujeres que solicitaron la invalidez de reformas semejantes, por considerar que atentan contra sus derechos humanos. Ellas pertenecen a los estados de Colima, Sonora, Quintana Roo, Guanajuato y, ahora, Puebla.
IMPLICACIONES CONTRA LAS MUJERES
La reforma aprobada por el Congreso de Puebla el 12 de marzo de 2009, y que entró en vigencia el 3 de junio, establece en su Artículo 26: "La vida humana debe ser protegida desde el momento de la concepción hasta su muerte natural, salvo los casos previstos en las Leyes". Para las poblanas solicitantes de amparo, lo anterior se traduce en la vulneración y desconocimiento de todos los derechos fundamentales de las mujeres, tales como el derecho a la vida, a la intimidad, a la libertad y a la autodeterminación reproductiva, todos reconocidos por la Constitución federal.
"La protección absoluta del óvulo fecundado pone en riesgo la utilización de métodos anticonceptivos que impiden la implantación de un óvulo fecundado, como el dispositivo intrauterino (DIU), y anula la posibilidad de que las mujeres puedan interrumpir un embarazo en caso de peligro para la salud de la mujer o en caso de que no estén en condiciones materiales ni emocionales para llevar a término el embarazo".
Las demandantes subrayan que el hecho de que la Constitución estatal defienda incondicionalmente la vida en gestación implica que no exista obligación del Estado para prestar servicios de salud para la ILE, como en los casos de violación.
A partir de 2008, como respuesta a la aprobación de la Interrupción Legal del Embarazo (ILE) en el DF, en abril de 2007, en diversas entidades del país se han aprobado reformas a las constituciones locales, con apoyo de la Iglesia católica y grupos conservadores como los llamados pro-vida.
En el caso de Puebla, legisladoras y legisladores, así como organizaciones de la sociedad civil, solicitaron al Gobernador que ejerza su derecho de veto en la reforma constitucional que añade un capítulo dedicado a la familia y que cancela o limita los derechos sexuales y los derechos reproductivos de las ciudadanas de la entidad.

martes, 7 de julio de 2009

El "regreso al salinato" no beneficia a las mujeres

* Lamentan candidatas del PVEM destino del voto femenino

Guadalupe Cruz Jaimes y Odett Guadalupe Sosa Ramón
México, DF, 6 julio 09 (CIMAC)

El regreso del Partido Institucional Revolucionario (PRI) como mayoría al Congreso de la Unión y su triunfo en 5 de las 6 gubernaturas en el país, significa regresar al salinato y dejar en el olvido los temas que afectan derechos humanos de las mujeres. "El PRI no verá los derechos de nadie, ni de las mujeres ni de hombres. De ahora en adelante sólo seguirá sus intereses para ganar la presidencia en 2012", señaló Carolina Santana, ex candidata por una diputación local del Partido Verde Ecologista de México (PVEM).
Los últimos reportes del Programa de Resultados Electorales Preeliminares (PREP) indican que el PRI aventajó a sus contrincantes políticos con el 36.6 por ciento de las preferencias en la elección para diputaciones federales, y en 5 de los 6 estados que eligieron gobernadores: Nuevo León, Colima, Querétaro, Campeche y San Luis Potosí. Mientras que el Verde captó sólo el 7 por ciento de la votación.
Santana señaló que irónicamente las mujeres son las más participativas en cuanto al voto; "también son mayoría en nuestras asambleas, pero lamentablemente esto no se ve reflejado en los resultados de las elecciones. Pareciera ser que siempre estamos detrás del varón, no hemos podido erradicar esta desigualdad e inequidad, veo con tristeza que esta participación femenina no triunfa de la manera que debiera de ser: con más mujeres electas". El Verde, dijo, es "considerado ya como la cuarta potencia, tenemos alta posibilidad de entrar a la asamblea, de acuerdo con la Reforma del Código Electoral".
Julieta Prieto Furkhen, ex candidata a diputada local del mismo partido, expresó que no hay garantía de que "lleguen a ocupar una curul más mujeres del Verde", quienes "corren el riesgo de ser desbancadas por los suplentes varones; ellas requieren realizar trabajo político de voluntad por parte de quienes están al frente de los partidos".
En la determinación de candidaturas influyen intereses económicos y políticos, informó en el proceso previo a las elecciones el Comité Conciudadano para la Observación Electoral. En el caso del PVEM, se postuló a Ninfa Clara Salinas Sada, hija de Ricardo Salinas Pliego, dueño de Televisión Azteca; a Miguel Orozco Gómez --como suplente de una candidata--, director jurídico de la CIRT y hermano del actual senador Javier Orozco; Carlos Alberto Ezeta Salcedo, quien formó parte del Consejo Directivo de la CIRT y fue aspirante a ser Consejero del Instituto Federal Electoral (IFE).
Carolina García Cañón y Alfredo del Mazo, ambos relacionados con el gobernador del Estado de México, Enrique Peña Nieto; Juan Gerardo Flores Ramírez, asesor de la Cofetel y quien ha representado al partido en el Comité de Radio y Televisión del IFE y Roberto García Requena, ex coordinador ejecutivo de la Cofetel.